Navigation Menu

Masía fortificada, cuya torre y edificio anexo fueron construidos simultáneamente en fechas avanzadas del siglo XV o ya en el XVI. Se sitúa sobre las ruinas del Molino Alcañiz, cerca de las hoces de la Pascueta.

Más información»

Masía con torre de carácter historicista, reconstruida tras la Guerra Civil muy cerca de los Estrechos del Diablo, junto al río Mijares. Refleja la pervivencia del gusto por los mases fortificados.

Más información»

Antigua masía fortificada de origen bajomedieval, en lamentable estado de ruina. Su torre se encuentra prácticamente irreconocible. Visita temporalmente no recomendada.

Más información»

Masía fortificada construida en 1386 por el infanzón Eximio Luppi de Luna. Su torre, parcialmente demolida, contaba con un pórtico. Tiene una sala contigua con tres arcos rebajados, del siglo XVI.

Más información»

Gran torre-sala de carácter residencial. Esta estructura, la más amplia en su tipología de toda la Comarca, fue el centro de la agrupación de masías a la que da nombre. Visita temporalmente no recomendada, debido a su estado de ruina.

Más información»

Masía fortificada con torre desmochada, casi irreconocible. En su entorno subsiste el topónimo «Mas de la Torre»

Más información»

Masía fortificada del siglo XVI, con palomar en su planta superior. Visita temporalmente no recomendada, debido a su estado de ruina.

Más información»

Masía fortificada, construida en las últimas décadas del siglo XIV o ya en el XV. Su torre se encuentra desmochada y posee una puerta con acceso en altura. Visita temporalmente no recomendada (camino de acceso de propiedad particular).

Más información»

Masía fortificada, cuya torre se encuentra casi totalmente envuelta por edificaciones posteriores. Visita temporalmente no recomendada (camino de acceso de propiedad particular).

Más información»

Amplio sistema de conducciones de agua de origen bajomedieval que permitía irrigar más de 500 ha. de superficie, factor esencial en el peso demográfico de Rubielos durante ese periodo y la Edad Moderna. Aunque los tramos más antiguos pueden remontarse al siglo XIII, vinculados con la denominada «huerta tradicional», en el XV se produce una significativa ampliación, sentándose las bases de posteriores ampliaciones y mejoras durante la Edad Moderna.

Más información»

En este emplazamiento se construyó un primer templo hacia 1311, aunque debió resultar muy dañado durante la Guerra de los Dos Pedros. Es por ello que la fábrica actual del edificio es del siglo XV, con reformas y agregados posteriores, incluida la casa del ermitaño, documentada a finales del siglo XIX.

Más información»

Templo gótico de fechas avanzadas del siglo XIV o ya del XV, construido con fábrica de mampostería y sillares en las esquinas. Posee planta rectangular de una sola nave con tres tramos más la cabecera, sustentada con arcos diafragma. En 1571-72 fue objeto de una importante reforma, en la que se segregó el tramo de los pies. También se cerró la ventana de culto y se abrió una nueva en la cabecera. Conserva parte de un altar gótico de piedra.

Más información»

Importante conjunto de abrigos y cuevas, en su mayoría excavados artificialmente en la roca. Aunque hay evidencias de un importante asentamiento de la Edad del Bronce y de un pequeño asentamiento tardorromano, la ocupación principal de las cuevas es de época andalusí. También se han excavado restos de una necrópolis de esta última cronología.

Más información»

Cruz de término gótica del siglo XV, que se localiza junto al antiguo camino de Rubielos a Mora. Presenta grada escalonada de planta circular, cuyo escalón superior es monolítico y sirve de apoyo a la columna octogonal. El remate original se ha perdido, encontrándose actualmente coronada con una cruz resarcelada de hierro.

Más información»

Cruz de término gótica del siglo XV, situada en el camino que iba de Rubielos a Albentosa. Conserva una de las gradas de piedra y la columna octogonal, coronada con cruz de hierro. Muy cerca se encuentra la ermita de San Roque, cuya construcción se inicia en 1652 tras la epidemia de peste de mediados del siglo XVII, consagrándose en 1658.

Más información»

Sistema defensivo de la primitiva aldea de Rubielos, situada en el barrio de El Campanar. La principal evidencia visible se encuentra en el saliente rocoso ocupado por la ermita de la Virgen de los Desamparados (siglo XVIII); son los restos de un edificio de planta rectangular de 11 por 6 metros, que sirve de plataforma a la ermita, cuyos muros de mampostería con sillares en las esquinas, están perforados por seis aspilleras. También se conservan restos de la muralla en el sótano del Antiguo Hospital (Museo Salvador Victoria).

Más información»

Horno bajomedieval de una sola planta con cubierta de madera a doble vertiente, sostenida mediante dos arcos diafragma apuntados de sillería. Su fábrica es de de tapial calicastrado con yeso, con zócalo de mampostería y sillería en las esquinas. En un extremo se sitúa la estructura del horno y en el otro la puerta de entrada. El edificio conserva el empedrado original de cantos de río.

Más información»

Antigua iglesia parroquial de la villa de Rubielos, gótica del siglo XIV. Su construcción es autorizada por el obispo de Zaragoza hacia 1311, situándose fuera del casco urbano y del recinto amurallado, a 300 metros del caserío, lo que la convierte en un caso excepcional en el Sur de Aragón. En 1620 la parroquial se traslada a un nuevo templo construido en el centro de la Villa, instalándose en la antigua iglesia un Convento de las Madres Agustinas (1624), con la consiguiente remodelación y ampliación del conjunto.

Más información»

Edificio del siglo XV con portada ligeramente apuntada de sillería, con grandes dovelas. En origen era más amplio, comprendiendo también el edificio existente en la parcela nº 9; pero durante la segunda mitad del siglo XVI se dividió en dos partes, abriéndose una nueva puerta, con arco de sillería de medio punto con fecha en la clave (1574).

Más información»

Antiguo palacio bajomedieval remodelado en el siglo XVII. Conserva la portada, de traza gótica, de sillería adovelada apuntada, que ha perdido parte de sus arquivoltas. Unos pequeños capiteles corridos, con decoración lineal, enlazan con las jambas, que presentan los mismos motivos que las arquivoltas (dos pseudocolumnillas y otra moldura en esquina).

Más información»

Sistema defensivo formado por la muralla de El Campanar y el recinto asociado a la repoblación de 1259-60, documentándose la realización de obras en 1312. Durante la Guerra de los Dos Pedros la posición alcanzó un gran valor estratégico, especialmente tras la caída de Teruel y Mora; su defensa estuvo capitaneada por Gonzálo Pérez de Resa, refugiándose en esta villa la población de Nogueruelas y de Fuentes. Durante la Primera Guerra Carlista se fortificó el Convento Carmelita, siendo atacado e incendiado por Cabrera en 1838.

Más información»

Viga de madera que sirve actualmente como dintel en una ventana de un edificio de la plaza de San Antonio, muy próximo al Ayuntamiento. Está decorada con tres escudos cuatribarrados verticales que representan las barras de Aragón. Entre ellos aparecen otros motivos decorativos: coronas, hexafolios, cruces pateadas, tracerías góticas, coronas, esvásticas, etc. Esta viga, de clara raigambre medieval, procede de un edificio indeterminado.

Más información»

En 1259-60 el Concejo de Teruel promovió la repoblación de la aldea de Rubielos, instalada hasta ese momento en el actual barrio de Campanar. Ese debió ser el origen de la Villa Nueva de Rubielos, que comprende unas 5 ha. de superficie (doce veces El Campanar) y que se extiende por un espacio llano, en el que se conservan numerosos vestigios de su pasado medieval.

Más información»

La actual fortaleza se construyó a partir de 1203, posiblemente por la familia Arnáez, que recibieron el señorío de Rubielos de su anterior titular, el obispado de Tarazona. Tras un largo conflicto, motivado por su situación dentro del espacio foral del Concejo de Teruel, este último acabó ocupándolo por la fuerza y ganando el litigio en 1270.

Más información»

Aldea citada por primera vez en 1194, fecha en la que Alfonso II donó su iglesia al obispo de Tarazona. Poco después fue recuperada por los musulmanes y no se incorporó definitivamente al Reino de Aragón hasta 1203. Este primer núcleo de población se situó en el actual barrio del Campanar, en torno al castillo. En 1259-60 es repoblada por el Concejo de Teruel, extendiéndose por el llano contiguo. El Campanar permaneció habitado, aunque quedó relegado a un segundo plano dentro del entramado urbano de Rubielos.

Más información»

Imagen de Cristo crucificado gótico, del último cuarto del siglo XIV, conservado en el Hospitalico, edificio construido en 1749. Se trata de una talla de madera estucada, policromada al temple. El Crucificado presenta la cabeza inclinada sobre el brazo derecho, ojos entreabiertos, barba, corona de espinas y pelo extendido sobre los hombros. Todo el cuerpo está lleno de gotas de sangre, especialmente a partir de la llaga del costado. Corresponde al modelo gótico de tres clavos.

Más información»

Antiguo retablo mayor de la primitiva iglesia parroquial de Rubielos, situada en el actual Convento de las Agustinas. Se trata de una obra datada entre 1404 y 1412, realizada por el denominado «Maestro de Rubielos», identificado como Gonçalo Peris. Narra la vida de la Virgen y la Pasión de Cristo.

Es posible que la desaparecida tabla central se corresponda con una Virgen de los Ángeles, depositada en el Museo del Louvre de Paris.

Más información»

Puente gótico sobre el río Seco o Monleón, en el límite entre las provincias de Teruel y Castellón. Data de finales del siglo XIV; la obra fue encargada a Guillermo Cubells en 1385, para ser acabada en el plazo de un año; en el contrato de obra se indica que debía tener dos ojos, aunque finalmente la obra realizada sólo tiene uno.
Muy cerca de este puente se conservan los restos de otro, de cronología no precisada.

Más información»

Masía fortificada, presidida por una torre de planta cuadrada, con una ventana con celosía gótica. Data de las últimas décadas del siglo XIV o ya del siglo XV y perteneció a la influyente familia Gil de Palomar, una de las más poderosas de la villa de Mosqueruela y de la Comunidad de Teruel. En torno a la torre hay distintas construcciones, incluida una pequeña capilla de Edad Moderna, dedicada a Nuestra Señora del Rosario.

Más información»

Mas fortificado de origen bajomedieval que perteneció a la familia Gil de Palomar. Posee torre de planta rectangular, posiblemente recrecida en 1571, a la que se agregó un edificio en cuya planta baja se abre una lonja con tres arcos, siguiendo modelos edilicios de los siglos XVI-XVII. El conjunto integra otras construcciones, como un aljibe con bóveda de cañón.

Más información»

Cruz de término gótica con motivos heráldicos, situada en las proximidades del barrio de La Estrella. Conserva el basamento escalonado de planta circular, con dos grandes escalones, y el fuste monolítico de sección poligonal, sobre el que descansa el capitel que en origen debió sustentar una cruz de piedra, actualmente desaparecida.

Más información»

Ermita bajomedieval vinculada al «Villar de las Viñas», reformada en 1538 y demolida para la construcción del actual templo barroco, de 1731. Con independencia de los restos arqueológicos que puedan existir en el subsuelo, la estructura medieval más destacada es un altar de piedra, parcialmente conservado.

Más información»

Conocida originariamente como Villar de Viñas, sus orígenes se remontan al desmantelamiento del Castillo del Mallo, en 1296. Su función esencial pudo ser la de reafirmar la posesión por parte del concejo de Mosqueruela, de un territorio en litigio con Villafranca del Cid, en la frontera entre los reinos de Aragón y Valencia. En la actualidad, esta pequeña aldea se articula en torno al Santuario de Ntra. Sra. de la Estrella. Tiene un urbanismo ortogonal, adaptado a la pendiente con escaleras y terraplenes.

Más información»

Instalado en la iglesia gótica de la Asunción, en Mosqueruela, este Archivo fue construido en 1411. Su cometido era albergar la documentación de la Comunidad, salvaguarda de sus derechos y registro de su vida administrativa. Las dependencias consisten en dos estancias abovedadas, cerradas con una puerta reforzada con planchas metálicas, cuyas tres llaves se repartían entre el alcalde, el cura párroco y el juez. Al exterior la ventana principal se cierra mediante una magnífica reja, también del siglo XV.

Más información»

El hospital de Mosqueruela fue fundado por la influyente familia Gil de Palomar. En 1418 Juan Gil de Palomar II y Doña Sol Zaera instituyeron una limosna para pobres en sus casas. En 1527, Juan Gil de Palomar, dejó una importante manda testamentaria para la reconstrucción del hospital. La data del escudo de la fachada (1557) sirve para fechar la reconstrucción del edificio, que, aunque de cronología renacentista, presenta abundantes reminiscencias góticas.

Más información»

Edificio palacial bajomedieval de finales del siglo XIV o ya del XV, que constituye uno de los máximos exponentes del gótico civil levantino de Aragón. No está vinculado (como señala la tradición) a Jaime I, sino a Pedro Gil de Palomar y, en fechas posteriores, a la señora de Argavieso (1629). El conjunto está formado por dos construcciones, de mampostería y sillería de buena calidad, ambas con puerta de acceso con arco de medio punto y con ventanas decoradas.

Más información»

El recinto amurallado fue concebido en 1265, de forma simultánea a la traza urbana. Su primera fábrica debió ser precaria, por lo que fue necesario empezar a rehacerla en 1295, considerándose en 1311 que aún se necesitaban cinco años más para concluirla. Estas sólidas murallas le proporcionaron una gran importancia estratégica, especialmente durante la Guerra de los Dos Pedros, momento en el que fueron nuevamente reforzadas. Casi cinco siglos después, fueron nuevamente reparadas, durante las Guerras Carlistas.

Más información»

Iglesia parroquial gótica. El edificio primigenio, dedicado a Santa María y San Blas, se empezó a construir al repoblarse el enclave, en 1265. En 1295 se contrató para las obras al maestro morellano Rainiero. Tras la Guerra de los Dos Pedros, se decidió la construcción de un nuevo edificio, acorde con el recién adquirido título de villa. La obra fue dirigida por el morellano Guillermo Cubells, y se concluyó a finales del siglo XIV. El templo fue objeto de una importante reforma barroca a finales del siglo XVII.

Más información»

En mayo de 1262 el rey ordenó al Concejo de Teruel repoblar «Musquerola», tarea acometida en junio de 1265. Cinco años después, en 1270, el monarca confirmaba los términos concedidos a Mosqueruela. En 1342 ya contaba con 378 vecinos fiscales (de 760 a 950 habitantes), recibiendo el título de villa en 1366. A partir del siglo XIV fue el centro de la Comunidad de Aldeas de Teruel, organizado como contrapoder frente al Concejo de Teruel, lo que le otorgó un protagonismo notable durante las centurias siguientes.

Más información»

Masía fortificada mediante una torre y una «garita» situada en uno de los ángulos del caserío; las referencias documentales más antiguas para la masía datan de finales del siglo XV, no pudiéndose establecer con precisión la cronología de la torre.

Más información»

Torre-sala emplazada sobre un antiguo asentamiento islámico, construida en la segunda mitad del siglo XIV o primeras décadas del XV. En 1604 pertenecía a Juan Luis de Castelblanque, infanzón domiciliado en Mora. Tiene planta rectangular, de 10 por 6 metros, de tres o más alturas. Es posible que su portada (arco de medio punto de sillería, y al interior un arco rebajado) estuviera resguardada por un pórtico y que rodeando la estructura existiera un pequeño recinto.

Más información»

San Miguel el Viejo es un lugar marcado por la leyenda. Antiguo asentamiento islámico asociado al control del paso que une la zona de Mora con la Depresión de Sarrión, es el escenario principal de la leyenda de la conquista aragonesa de Mora. En los últimos años se ha establecido la costumbre de visitar este lugar en San Miguel de Mayo, dentro de los esfuerzos para recuperar las fiestas que antaño se celebraban ese día y que incluían el «dance de Mora» y «embajadas de moros y cristianos».

Más información»

Acequia-acueducto aéreo de la segunda mitad del siglo XV, integrada en la Acequia de la Vega, que regaba los huertos próximos a la villa por la margen derecha del río. El «Paso del río» servía para derivar agua hacia la margen izquierda donde había balsas y distintos tramos de acequias. En un primer momento consistía en una serie de troncos ahuecados apoyados sobre un pilar de sillería trabada con cal, de planta poligonal. Junto a él se conserva un batán.

Más información»

Masía fortificada, cuyas evidencias más antiguas datan de la segunda mitad del siglo XIII o primeras décadas del XIV. La torre que preside el conjunto es algo posterior, de fechas avanzadas de esta última centuria o del siglo XV. En la actualidad alberga un establecimiento hostelero.

Más información»

Monumental balsa, integrada en el sistema «Acueducto-acequia de la Fuenlozana». La referencia documental más antigua es de 1483, construyéndose unos años antes bajo los auspicios de Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají, según se documenta epigráficamente. Sustentada mediante un potente muro de sillería de más de 3 metros de espesor, tiene una capacidad máxima estimada que ronda los 50 millones de litros.

Más información»

Acequia-acueducto bajomedieval, destinada a trasladar el agua de la fuente de la Fuenlozana hasta la Balsa Nueva, suministrar agua a la villa de Mora y regar una importante porción de huerta. Integra un amplio repertorio de estructuras de muy distinta cronología: conducciones semisubterráneas delimitadas por muros y cubiertas con lajas, tramos aéreos sustentados con pilares o con un arco, molinos, instalaciones protoindustiales, etc.

Más información»

Portada bajomedieval realizada que presenta arco apuntado con decoración de diamantes. Posiblemente sea el edificio civil residencial más antiguo que se conserva en la villa de Mora de Rubielos.

Más información»

Casa bajomedieval con fábrica de mampostería y sillares en las esquinas y jambas. Presenta ventanas trilobuladas geminadas y portada con arco apuntado. Este edificio ha sido objeto de múltiples remodelaciones que enmascararon las ventanas geminadas. En los años 80 del siglo XX se rehabilitó el edificio, picando los revestimientos exteriores y eliminando un alero de media caña; en el curso de esas obras apareció la ventana geminada.

Más información»

Arbellón destinado a encauzar el tramo final del barranco de Regajo, foso natural que protegió la «Villa Vieja» durante más de siglo y medio; esta barrera natural, se convirtió en un obstáculo para la expansión de la población y para la creación de la «Villa Nueva». El tramo más antiguo del cárcavo es bajomedieval. En su construcción se aprovecharon los restos de un antiguo puente situado junto al portal de Rubielos, posiblemente del siglo XIII.

Más información»

Puente gótico del siglo XV, que cruza el río Mora a la altura de la villa. Se localizaba frente al desaparecido portal de Albentosa o Teruel.  Tiene dos ojos (uno de medio punto y otro ligeramente apuntado), tajamar central y calzada horizontal. Su fábrica combina una sólida sillería (tajamar y bóvedas) y una cuidada mampostería de piedra arenisca trabada con cal.

Más información»

El primer recinto amurallado de Mora data de los inicios de la villa, a finales del siglo XII. Protegía una superficie aproximada de 3,6 ha., aprovechando al máximo la configuración topográfica del emplazamiento a fin de incrementar su potencial defensivo. Posteriormente, fue objeto de sucesivas reformas hasta su ampliación, en fechas muy avanzadas del siglo XIV. A partir de ese momento, todo su flanco oriental perdió su funcionalidad original, si bien los restantes flancos se mantuvieron en uso.

Más información»

Fortaleza documentada desde 1198, momento en el que Pedro II se lo dona a a Pedro Ladrón. Tras diversas vicisitudes, en 1367 es adquirido por Blasco Fernández de Heredia, pasando a pertenecer a una de las familias más influyentes del reino, que acometió la construcción del actual edificio. Las obras se prolongaron durante todo el siglo XV. En 1614 se cede para la instalación provisional de un convento franciscano, ocupación que se prolongó hasta 1835, pasando después a ser cuartel militar y de la guardia civil.

Más información»

El segundo recinto amurallado de Mora supone duplicar el espacio protegido por el primero, agregándose a su flanco oriental. Integra el tramo final del barranco del Regajo y la loma del Calvario. Esta ampliación se realiza hacia 1380, siendo posteriormente sus fábricas objeto de múltiples reparaciones.

Más información»

El origen de la parroquial de Mora se remonta a finales del siglo XII o principios del XIII, siendo su fábrica actual del último tercio del siglo XIV. Este templo gótico es símbolo del poder y la pujanza económica del señorío de Mora en la Baja Edad Media. En el año 1454 fue elevada al rango de Colegiata gracias al patrocinio de Juan Fernández de Heredia V, rango que ostentó hasta 1851. En 1544 el templo sufrió un incendio que destruyó la biblioteca y el archivo, atribuyéndosele a Pierres Vedel (1549) una intervención posterior.

Más información»

La villa de Mora (documentada desde 1198) fue el centro político, administrativo, económico y religioso de un amplio señorío, que comprendía varios términos municipales.
El núcleo original o Villa Vieja, tenía 3,6 ha., estando protegido por un primer recinto amurallado. En el último tercio del siglo XIV se amplió hasta 7,2 ha., incorporando la llamada la Villanueva, protegida por un 2ª recinto amurallado.
Es Conjunto Histórico e integra otros muchos bienes de interés cultural.

Más información»

Virgen sedente con el Niño, de origen bajomedieval, que preside el Santuario de la Virgen de la Vega. Data del siglo XIV. La imagen corresponde al modelo clásico de la Theotocos, en el que la Virgen sentada sirve de trono al Salvador. En la mano derecha María, lleva un objeto circular, quizá símbolo de la soberanía de Cristo sobre el Universo, o quizás una manzana o naranja. El niño aparece bendiciendo con la mano derecha mientras que en la mano izquierda lleva un libro, en alusión a los libros sagrados.

Más información»

Masía fortificada mediante una torre defensiva, construida a principios de Edad Moderna. Esta estructura tiene planta cuadrada, de 5 metros de lado y más de 8 de altura. Tiene cubierta a una sola vertiente partida en dos niveles, dejando un hueco intermedio entre ambos que facilita el uso como palomar de la planta superior.

Más información»

Masía fortificada mediante una torre defensiva, construida en un momento no precisado de la Baja Edad Media o de inicios de la Edad Moderna. Se encuentra situada junto al antiguo camino que comunicaba Cabra de Mora con Alcalá de la Selva, que era perfectamente controlado desde la torre. Ésta es de planta ligeramente rectangular, de 6,5 por 5 metros y casi 7,5 de altura en la fachada. Su fábrica es de mampostería trabada con cal, con sillares de tosca talla en las esquinas y parcialmente enlucida y encalada.

Más información»

La recientemente rehabilitada ermita de San Antonio se asienta sobre un espolón en las afueras de la población, sobre el camino que conduce al Santuario de la Virgen de la Vega. Edificio bajomedieval de planta rectangular, testero recto y cubierta a doble vertiente, a finales del siglo XIV o ya en el XV se le agregó un arco diafragma, quedando dividida en dos tramos.

Más información»

Masía fortificada con torre de planta rectangular de 4 por 5 metros de lado y 8 metros de altura, integrada en un recinto rectangular de 25 por 16 metros, en cuyo centro geométrico se encuentra la torre. En la ventana de la segunda planta hay grabada en bajorrelieve la fecha 1618, dividida en dos partes por una cruz griega e inscrita en una cartela sencilla, siendo posterior a la construcción de la estructura.

Más información»

Acueducto bajomedieval o de principios de la Edad Moderna, que suministra agua a la Villa de Alcalá de la Selva. Conserva casi todas las «calzadas» sobre las que discurría la conducción original y parte de la estructura que le permitía salvar el barranco del Nacimiento, sustituida durante la Edad Moderna por un arco.
Hasta hace pocos años, cubría las necesidades domésticas de las mil personas que residían en la Villa, gracias a un sistema muy eficiente de aprovechamiento del agua.

Más información»

Santuario asentado sobre los restos de una villa altoimperial romana. La ermita medieval se levanto durante la segunda mitad del siglo XIII o primeras décadas del XIV, siendo objeto de sucesivas reformas. Finalmente se demolió, construyéndose el templo actua en 1751. No obstante, gran parte de las estructuras del templo antiguo son visibles, gracias a la instalación en la última restauración de cristales pisables.

Más información»

Iglesia gótico-renacentista de finales del siglo XVI, inaugurada en 1614. Simboliza, en gran medida, el tránsito desde el emplazamiento originario de la Villa Vieja hacia la vaguada sobre la que se asienta la villa en la Edad Moderna. Su portada, de estructura manierista, data de 1596. En su construcción debieron intervenir los canteros darocenses Juan de Garaite y Francisco Ortíz Mena, que en 1597 se trasladan a Alcalá.

Más información»

Antigua iglesia de Alcalá, construida a finales del siglo XII o principios del XIII, tras la ampliación de la villa favorecida por el fuero de 1184. Desempeñó las funciones de parroquial hasta que a finales del siglo XVI o inicios del XVII se construyó un nuevo templo en sus proximidades. Incorpora la portada románica más meridional conservada en Aragón.

Más información»

Sistema defensivo integrado por el Castillo y un doble recinto amurallado. El más antiguo se corresponde con la fase de ocupación islámica; tras la conquista y repoblación cristiana, se creó el segundo recinto, seguramente coincidiendo con la repoblación asociada al fuero de 1184. Durante las Guerras Carlistas las murallas recuperaron su función militar, construyéndose una empalizada para defender la puerta de acceso al castillo y una galería fortificada que comunicaba con la antigua iglesia.

Más información»

Castillo islámico documentado arqueológicamente desde el siglo XI, ocupado por Alfonso I (1118) y conquistado definitivamente por Alfonso II, que se lo entregó a los monjes de la Selva Mayor (1174). Durante casi dos siglos desempeñó las funciones de fortaleza conventual. Parcialmente destruido durante la Guerra de los Pedros, fue adquirido por los Fernández de Heredia en 1375. Refortificado en 1835 fue por los carlistas, fue conquistado por los liberales en 1840 tras una encarnizada resistencia.

Más información»

Asentamiento andalusí ocupado de forma efímera por Alfonso I (1118). La conquista definitiva la realizó Alfonso II, que lo donó al Monasterio de la Selva Mayor (1174), otorgando fueros para favorecer su repoblación (1184). En 1342 contaba con 326 vecinos fiscales (650 a 810 personas), cifra muy superior a la actual. Pero la intensa crisis de mediados del siglo XIV redujo sensiblemente la población. En el siglo XV se inició el paulatino desplazamiento del caserío hacia la vaguada contigua.

Más información»

Valdelinares, durante el medievo aldea de la Comunidad de Teruel, se repobló entre 1262 y 1264, documentándose su iglesia parroquial en 1280. En 1342 ya había alcanzado los 77 vecinos fiscales (de 150 a 200 habitantes), cifra muy superior a la actual. Aunque la grave crisis de mediados del siglo XIV tuvo un impacto moderado (63 vecinos fiscales en 1385, de 120 a 150 habitantes), el declive demográfico continuó hasta entrado el siglo XVI (15 fuegos en 1543, equivalentes a 75 habitantes).

Más información»

Valbona es el municipio que mayor proporción de tierras irrigadas tuvo en la Comarca (575 ha., el 14,1 % de su superficie) alimentadas por 55 km. de acequias. Durante la segunda mitad del siglo XV se crearon extensos regadíos, que favorecieron una gran expansión demográfica. En 1495 contaba con 60 fuegos, equivalentes a unos 300 habitantes, cifra sensiblemente superior a la actual. Durante la Edad Moderna se reforzó el sistema, correspondiendo a ese periodo algunas de las estructuras conservadas.

Más información»

Azud destinado a alimentar el Molino de La Puebla y regar casi 7 hectáreas de campos de labor. Su fase más antigua es bajomedieval.En los siglos XVI-XVII fue objeto de una importante reparación, existiendo evidencias de otras obras posteriores. Su presencia podría estar relacionada con la concesión realizada por el rey Jaime I a Sancho, preceptor de Santa María de Albarracín, en 1265 por la cual este último tenía la facultad de construir molinos en el tramo del río sobre el que se asienta.

Más información»

Ermita gótica del siglo XV, con cubierta retejada en el siglo XVII y rehabilitada en 2001. En Valbona hay una fuerte devoción por Santa Bárbara. Además de ser la patrona del pueblo, con fiestas en el tercer domingo de septiembre, se celebra su festividad (4 de diciembre) con una gran hoguera y hay constancia de rogativas al alba, para pedir agua, hasta la ermita.

Más información»

Aunque pudo existir un primer templo asociado a la repoblación del enclave, las fases más antiguas conservadas en la iglesia de Valbona corresponden al siglo XIV, encuadrándose dentro de los modelos del gótico levantino propio de la Comarca. En el siglo XVI se realizaron importantes reformas, aunque la apariencia actual del templo la adquirió en el siglo XVIII.

Más información»

Rencinto amurallado que protegía la aldea de Valbona, integrada en el señorío de Mora. El Portal de Valencia se puede fechar en el siglo XIV, posiblemente vinculado a la Guerra de los Dos Pedros, aunque, dadas las características de la trama urbana, es posible que el núcleo de población contase con una cerca desde sus orígenes, a finales del siglo XIII o en las primeras décadas del XIV.

Más información»

Núcleo de población creado en el siglo XIII y dependiente inicialmente de la villa de Mora. A finales del siglo XIII o en la primera mitad del XIV, adquirió el rango de aldea con iglesia parroquial y se creó o consolidó el trazado urbano conservado en su parte más antigua, delimitado por un recinto murado. Durante el siglo XV se incrementó la producción agraria gracias a los riegos de la Acequia Mayor, produciéndose un fuerte aumento demográfico (unos 300 habitantes, casi el doble de la actual).

Más información»

Ermita bajomedieval o de inicios de la Edad Moderna, construida con muros de mampostería de hiladas regularizadas y sillares en las esquinas. De planta rectangular, presenta una sola nave de casi 20 metros de largo por más de 6 de ancho. La portada se abre en la fachada meridional con un arco de medio punto de ladrillo.

Más información»

La primera referencia documental a Torrijas data de 1260. En 1262, Jaime I ordenó al Concejo de Teruel escoger un grupo de vecinos para organizar la repoblación de «Turriles», proceso que no se iniciaría hasta 1268. En 1342, Torrijas contaba con 89 vecinos fiscales (de 180 a 220 habitantes). Pero la severa crisis de mediados del siglo XIV supuso la pérdida de tres cuartas partes de la población, quedando reducida a 22 vecinos fiscales (40 a 60 habitantes, cifra similar a la actual) en 1385.

Más información»

Aljibe construido en el año 1316, vinculado al Camino Real de Teruel a Valencia. Esta vía de comunicación se documenta desde el siglo XIII y fue el principal camino entre las dos ciudades hasta la construcción de la carretera, iniciada en el siglo XVIII.
Además de este aljibe hay otro muy próximo de un momento no precisado de la Edad Moderna.

Más información»

La presencia de la Orden mercedaria en Sarrión se remonta a 1242, cuando Jaime I donó a Fr. Juan Bardají, Superior de la Orden de la Merced de Sarrión, varias tierras.  La iglesia del Convento, bajo la advocación de Santa María, aparece documentada desde el año 1251. Los edificios de este conjunto sufrieron numerosas reformas en la Baja Edad Media y Edad Moderna, conservándose restos del claustro (siglo XVII), si bien el grueso de la obra conventual es de mediados del siglo XVIII (1756).

Más información»

Antigua iglesia parroquial, construida en estilo protogótico en el siglo XIII. Pese a que Sarrión estaba integrado en la Comunidad de Teruel, el templo pertenecía a la Orden del Temple, estableciéndose en 1248 un acuerdo entre los comendadores templarios de Villel y Alfambra y el Capítulo Eclesiástico de Teruel en relación a los diezmos. Tras la disolución del Temple, pasó a depender de San Juan. Destruido parcialmente por los castellanos en 1364, fue objeto de una importante reconstrucción en los años siguientes.

Más información»

Aunque Sarrión debía estar amurallado desde al menos principios del siglo XIII, la mayoría de las estructuras conservadas parecen corresponder al reinado de Jaime II, monarca que decidió invertir la mitad de las primicias de 1300 y 1321 en su construcción. Durante las Guerras Carlistas Sarrión fue nuevamente fortificado, sufriendo el recinto amurallado serios destrozos en 1843 y 1875.

Más información»

Las primeras evidencias arqueológicas del actual emplazamiento de Sarrión datan de época ibérica, asentándose posteriormente en su parte más alta el enclave musulmán de «Surriyun». En 1202 ya aparece citado Sarrión cristiano. Tras la adopción de nuevas medidas repobladoras en 1262, con las que se amplió sustancialmente su superficie, se convirtió en una de las principales poblaciones de la Comunidad de Teruel, con 497 vecinos fiscales (más de mil habitantes) en 1342.

Más información»

Masía fortificada situada a menos de 1 km. de la villa y a la que se accede por el antiguo camino de San Juan de Peñagolosa. Su torre data de fechas avanzadas del siglo XV o del XVI. Tiene 7 metros de lado, con planta baja de sillería y superiores de mampostería. Su puerta, protegida por una aspillera, consta de arco de medio punto. Se encuentra rodeada por un recinto de 19 m. de lado.

Más información»

Masía fortificada situada cerca de la ermita de San Bernabé. Su torre, fechada epigráficamente en 1555 y construida simultáneamente al edificio principal, es de planta cuadrada, de 6 metros de lado; destaca la portada (con arco de medio punto de grandes dovelas), la ventana de la planta noble y las aspilleras, especialmente la que protege la puerta. Tiene cubierta a una vertiente, dividida en dos niveles y coronada por un muro perimetral con ocho pináculos a modo de merlones.

Más información»

Ermita con varias fases constructivas, la más antigua se corresponde con un templo gótico. Dicho edificio fue reformado a lo largo de la Edad Moderna, agregando un nuevo tramo a los pies e introduciendo cambios en la cubierta de la nave. También se incorporó un amplio edificio con lonja y sacristía, destinado a vivienda del ermitaño y a acoger los peregrinos que acuden en romería el sábado más próximo al 11 de junio.

Más información»

Ermita gótica del último tercio del siglo XIV o principios del XV, aunque presenta reformas en fechas posteriores, como el actual atrio o la segregación del antiguo presbiterio para asociarlo al cementerio. De esta iglesia proviene el Retablo de Santa Bárbara, atribuido a Gonçal Peris y conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Más información»

Cruz de término gótica con basamento escalonado de planta octogonal de cuatro escalones. En el último monolítico se apoya el fuste octogonal y monolítico de piedra. Encima se halla un capitel decorado con cuatro bajorrelieves de eslabones de cadena entrecruzados o «nudos de Salomón» insertos en un rombo. Sobre uno de ellos aparece un pequeño rostro muy esquemático. Coronando todo se halla una cruz metálica, que sustituyó a la de piedra desaparecida en la Guerra Civil.

Más información»

El Hospital Poma fue fundado gracias a la donación efectuada el 29-12-1390 por Pedro Poma y su mujer, Margarita Nadal, de la casa heredada de su padre, Antón Poma. La fundación ya era efectiva en 1433 y contaba con una capilla dedicada a la Señora de Gracia. En 1615 el antiguo palacio fue sustituido por el actual edificio, que cuenta con una capilla bajo la advocación de Santa Engracia.

Más información»

Ayuntamiento gótico edificado en las últimas décadas del siglo XIV o en las primeras del XV. Se trata de las únicas casas consistoriales medievales conservadas en la Comarca y una de las pocas de la provincia.

Más información»

Castillo perteneciente a la Mitra de Zaragoza. La fábrica actual del edificio podría datar de la primera mitad del siglo XIII. A mediados del XV se realizaron obras bajo el episcopado de Dalmau de Mur. En 1532 fue inspeccionado por Juan de Galí y Juan de la Mica; dados los desperfectos detectados, Fadrique de Portugal, arzobispo de Zaragoza, renunció a su reparación.

Más información»

Bastión califal del siglo IX, de sillería almohadillada con piezas engatilladas. Se encuentra localizado en Calle Baja nº 26, , en el flanco meridional del casco urbano. Esta estructura se integró en la muralla bajomedieval de Puertomingalvo, sirviendo, además, de basamento para la ermita de San Ginés.

Más información»

Recinto amurallado que protegía la villa de Puertomingalvo. Aunque integra un bastión califal del siglo IX, el grueso de la fábrica conservada fue construida a partir de la concesión a sus habitantes del Fuero de Teruel, por parte de la Mitra de Zaragoza (1261); en 1330 y 1356-62 se realizaron obras de refortificación, estas últimas asociadas a la Guerra de los Dos Pedros.

Más información»

El «Portum de Abengalvon» fue un importante enclave andalusí, existente desde el siglo IX. Fue conquistado y perdido por los aragoneses en sucesivas ocasiones. Hay referencias a una primera ocupación en 1181. En 1202 vuelve a estar en manos aragonesas, siendo donado a la mitra de Zaragoza. Pero no será conquistado definitivamente hasta dos décadas después, manteniéndose en manos del obispado zaragozano. En 1414 contaba con 261 vecinos fiscales (de 520 y 650 habitantes), registro demográfico cinco veces superior al actual.

Más información»

Iglesia gótica de finales del siglo XIV o ya del siglo XV, remodelada en Edad Moderna. La parroquial de Nogueruelas está documentada en 1279, lo de que indica la existencia de un templo anterior al actual, aunque posiblemente situado en el mismo emplazamiento, pudiéndose conservar restos del mismo en su subsuelo.

Más información»

Las primeras citas a «Nogarolis» ó «Noguerolis» datan de 1262 y se asocian a la fallida repoblación de la aldea de Peñacalva, aunque no se tiene constancia segura de población hasta 1263; en 1270 ya era aldea de la Comunidad de Teruel, status que estuvo a punto de perder en 1425 cuando Alfonso V otorgó Nogueruelas a sus sobrinos Juan y Pedro. Pero esta cesión no llegó a ser efectiva y en 1429 ese mismo monarca otorga un privilegio que aseguraba que no podría ser separada en el futuro de la Comunidad de Teruel.

Más información»

Masía fortificada mediante torre defensiva de fechas avanzadas del siglo XIV o ya del siglo XV. Constituye el núcleo inicial de una pequeña agrupación de masías, que incluía una pequeña capilla.

Más información»

Iglesia bajomedieval documentada en el año 1280 como perteneciente a la Mitra de Zaragoza, aunque parte del edificio data posiblemente del siglo XIV. La advocación más antigua documentada del templo es a la Purificación de Nuestra Señora, pasando posteriormente a la Asunción de Nuestra Señora y, por último, a Santa Quiteria.

Más información»

Esta aldea, perteneciente a la Mitra de Zaragoza, estaba en el territorio asignado a los monjes de la Selva Mayor por Pedro II en 1208 para la fallida repoblación de «Las Cuevas de Domingo Arquero». Entre 1222 y 1262, la Mitra de Zaragoza estableció en esta posición el «Castillo del Obispo» como forma de reafirmar su dominio. Tras el también fallido intento de repoblación de «Peñacalva» (1262), por parte del Concejo de Teruel, el obispado zaragozano consolidó su definitiva posesión.

Más información»

Puente de fechas avanzadas de la Baja Edad Media o de Edad Moderna, que integra dentro de su fábrica restos de un puente califal, posiblemente el más antigo conservado en la Comarca. Se vincula a un importante camino andalusí que cruzaba la Sierra de Gúdar.

Más información»

Castillo perteneciente a la Mitra de Zaragoza, donado por Pedro II en 1202 al obispo de Zaragoza. Poco después figura en manos del rey Sancho VII de Navarra, que lo entregó como garantía de un préstamo (1214). Reocupado poco después por los sarracenos, es definitivamente conquistado en 1221-1222. En 1222, Sancho de Ahones, obispo de Zaragoza, pidió prestado un importante crédito para reparar el castillo, pudiendo corresponder a esas fechas el grueso de su fábrica.

Más información»

Recinto amurallado que protege la villa y completa las defensas del Castillo de Linares. Su fase más antigua podría ser de 1222, aunque el grueso de la obra conservada data de la segunda mitad del XIV o del siglo XV. Además de las estructuras visibles, una reciente intervención arqueológica permitió detectar que se conservan restos de un portal o un postigo en el subsuelo de la Calle Hispanoamérica.

Más información»

La primera referencia conocida a «Linares» la encontramos en 1142 en el Fuero de Daroca, como hito de demarcación del alfoz otorgado a esta villa zaragozana. Su conquista por Pedro II no llegará hasta 1202, perdido de nuevo y reconquistado en 1221-1222. Desde su reconquista permaneció en poder de la Mitra de Zaragoza, dependencia que se mantendrá hasta el siglo XIX. El primer registro demográfico data de 1414 con 132 vecinos fiscales, ascendiendo a 138 en 1438 (entre 270 y 350 habitantes).

Más información»

En la iglesia parroquial de Linares se conservan dos piezas medievales de excelente calidad:

  • Cruz procesional de finales del siglo XIV o principios del XV, de plata sobredorada y esmalte. Es una joya de la orfebrería gótica, hasta el punto de ser considerada una pieza maestra en su género.
  • Tríptico del siglo XVI, con Crucifixión en la tabla central, Descendimiento en la izquierda y el encuentro de Verónica, en la derecha. Elaborado por Maret, de la escuela flamenca o la de Limoges (Francia).
Más información»

Templo bajomedieval que desempeñó las funciones de parroquial de Almansa, ó «Salmança» (topónimo árabe «la mitad del camino»), aldea de la Comunidad de Teruel que Jaime I ordena repoblar en 1262. En 1280 se documenta una iglesia en este asentamiento, aunque la fábrica actual de la ermita parece algo posterior a ese momento. Almansa resultó muy perjudicada por la crisis de mediados del siglo XIV, perdiendo el 80 % de su población. A finales del siglo XV ya se encontraba despoblada.

Más información»

Potente torre defensiva que podría datar del siglo XIII. Aunque se suele vincular con el despoblado de Almansa, no hay evidencias que avalen esa asociación. De hecho, parece más relacionable con una torre señorial, que con las estructuras defensivas de las aldeas de la Comunidad de Teruel. Resulta más factible su identificación con la «Turris» de «Atoreya», citada en 1263 en el pleito existente entre el Concejo de Teruel y Jimeno Pérez de Arenós por la propiedad de «Atoreya» y «Abella».

Más información»

Es difícil precisar el origen de la aldea de Abejuela (Abexuela), perteneciente a la Comunidad de aldeas de Teruel. La tradición local atribuye su nacimiento a una fortificación romana sobre la que se asentaría un castillo islámico, conquistado por el Cid, sin que exista ninguna evidencia al respecto. Lo más probable es que se corresponda con «Abeya» o la «Turris de Atorella», citada en 1263 en los límites entre las tierras del Concejo de Teruel y el señorío de Jimeno Pérez de Arenós.

Más información»

El castillo y la aldea de Pradas pertenecían a Blasco Jiménez, señor de Arenós, pero se situaban dentro del territorio asignado a Teruel en su Fuero. Por ello, el Concejo turolense inició un pleito para obtener su reintegración, obteniendo sentencia favorable en 1267. A finales del siglo XIII o principios del XIV, Pradas pasó a manos de los Sánchez Muñoz, barones de Escriche; en esos años o poco después desapareció la aldea, surgiendo la de San Agustín, perteneciente a la Comunidad de Teruel.

Más información»

Ermita gótica del siglo XV, situada en el emplazamiento en el que estuvo la iglesia de la aldea de Pradas, documentada entre 1269 y 1298, que pudo despoblarse tras la fundación de San Agustín. El templo actual se asocia al Castillo de Pradas, residencia señorial de los Sánchez Muñoz, barones de Escriche.

Más información»

Ermita gótica del siglo XV, que en origen pudo desempeñar las funciones de iglesia parroquial de San Agustín. Se trata de un templo con fábrica de mampostería y sillares en las esquinas, y planta rectangular de una sola nave dividida en cinco tramos separados mediante arcos diafragma apuntados. La cubierta es de madera a dos aguas. Probablemente provenga de este templo una tabla de la Virgen con el Niño, del siglo XV y estilo gótico internacional, conservada en el Museo Diocesano de Teruel.

Más información»

La aldea medieval de San Agustín, integrada en la Comunidad de aldeas de Teruel, se creó en el primer tercio del siglo XIV, posiblemente a raíz de la despoblación de la aldea de Pradas. La primera referencia documental data de 1342, fecha en la que contaba con 30 vecinos fiscales (unos 60 a 75 habitantes). Pese a la fuerte crisis de mediados del siglo XIV su población se mantuvo e incluso siguió creciendo levemente a lo largo de la centuria siguiente (22 fuegos, unos 110 habitantes, en 1488).

Más información»

Esculturas góticas de San Valero, obispo de Zaragoza, y San Vicente, diácono, con sus respectivos atributos. Se encuentran incorporadas en la principal fuente del entorno de La Puebla de Valverde, muy cerca del casco urbano y del antiguo Camino Real de Zaragoza a Valencia. Se trata de dos piezas singulares, que podrían datar del siglo XV.

Más información»

Fuente monumental asociada al Acueducto de La Puebla, construido en 1325. Aunque su configuración actual es de Edad Moderna, incorpora dos estatuas de San Valero y San Vicente diácono del siglo XV, además de diversos sillares reutilizados de la fábrica antigua. Se encuentra situada muy cerca del casco urbano y del Camino Real de Zaragoza a Valencia.

Más información»

Acueducto bajomedieval que abastecía La Puebla de Valverde, trasladando el agua de la Fuente de la Val hasta la Fuente de los Santos, ubicada cerca del casco urbano. La primera referencia documental de esta infraestructura data del 1322 y en 1325 ya estaba en funcionamiento. Los restos conocidos consisten en un tramo de conducción con fábrica de cal y canto y canalizaciones de cerámica en forma de “U”, así como dos pilastras de apoyo en regular estado de conservación.

Más información»

Iglesia vinculada con «Casedón», aldea de la Comunidad de Teruel documentada en 1212 y despoblada poco después. El templo subsistió como ermita contigua a una masía. A finales del siglo XIV fue objeto de una importante renovación, que incluyó nuevas dotaciones eclesiásticas. En 1482 volvía a estar en ruinas, siendo objeto de una nueva reforma en la centuria siguiente. Tiene de planta rectangular, una sola nave con tres tramos separados por arcos diafragma y cubierta de madera a doble vertiente.

Más información»

Iglesia parroquial construida a finales del siglo XVI, pero que mantiene claros elementos de tradición gótica, aunque articulados ya con el lenguaje del Renacimiento. Su monumental portada, de estructura manierista, data de 1591. Se asienta sobre el templo anterior y su cementerio, documentados en 1280.

Más información»

El recinto amurallado de La Puebla debió trazarse y empezar a construirse de forma simultánea a su repoblación, entre 1261 y 1265. En 1292 ya fue objeto de significativas obras. Es posible que la parte más antigua de los portales conservados daten de ese momento, con independencia de reformas posteriores. La población fue asediada en 1462 por Jaime de Aragón, barón de Arenós, partidario del príncipe de Viana; Juan Fernández de Heredia, señor de Mora, acudió en su socorro y evitó que la posición fuera conquistada.

Más información»

El surgimiento de la «La Pobla de Valleviridi» o «Vilavert», se enmarca en la segunda fase del proceso repoblador del territorio turolense. En 1239, Jaime I concede al Concejo de Teruel licencia para asentar 50 pobladores dentro del Camino Real, con el fin de asegurar la ruta Teruel-Valencia. Sin embargo, parece que no llegó a crearse hasta más de dos décadas después, entre 1261 y 1265, fecha esta última en la que ya existía.

Más información»

Antigua iglesia de Gúdar. Aunque la iglesia de Gúdar ya figura como perteneciente al Obispado de Zaragoza en 1158, esta atribución debe ponerse en relación con la conquista y posterior pérdida de la población en tiempos de Alfonso I. Este templo ya existía en 1212, posiblemente en el emplazamiento actual, manteniendo su función parroquial hasta que, debido al desplazamiento de la población al actual casco urbano, se construyó la actual iglesia.

Más información»

Asentamiento islámico fortificado, con materiales de los siglos XI-XII. Conquistado por Alfonso I (1118), a su muerte fue recuperado por los sarracenos. Alfonso II lo reconquista definitivamente (1169), donándolo al Monasterio de Montearagón (1175). Éste se lo entregó a Jimeno, Egidio y Juan de Luna para que lo habitaran y mantuvieran (1182). Pocos años después pasó a manos del Concejo de Teruel, al que ya pertenecía en 1212. Gúdar casi se despobló en 1365 por la amenaza de invasión castellana.

Más información»

Ermita gótica del siglo XV, posiblemente de fechas avanzadas, que tiene adosadas otras construcciones secundarias, de cronología posterior, vinculadas a la romería que se celebra el sábado más próximo al 22 de julio. En su interior se conserva dos retablos de principios del siglo XVI; el de María Magdalena posiblemente relacionado con el denominado Maestro de Altura.

Más información»

Edificio de finales del siglo XIV o ya del XV, del que se desconoce su función original. Descansa sobre otra más antigua visible, únicamente apreciable en la fachada meridional. Tradicionalmente se ha considerado que se trataba de la «antigua iglesia» (función que pudo desempeñar mientras se construía la nueva parroquial), aunque también desempeñó otros usos como casa consistorial (hay una baldosa en la fachada que así lo indica).

Más información»

Antiguo asentamiento de la Edad del Bronce y poblado ibero-romano, en el que se instaló una fortaleza islámica de cierta relevancia, documentada arqueológicamente desde la segunda mitad del siglo XI. Fue conquistado por los aragoneses a principios del siglo XIII; posteriormente se instaló una ermita, con dos fases bajomedievales (la última del siglo XV). El enclave fue reocupado durante la Guerra de los Dos Pedros y en conflictos bélicos posteriores (Guerra Civil).

Más información»

Se desconoce el origen de Fuentes de Rubielos o Fontibus, perteneciente a la Comunidad de Teruel, aunque ya existía en el año 1269. En 1342 contaba con 32 vecinos fiscales (entre 60 y 80 habitantes), siendo una de las pocas poblaciones que siguió creciendo pese a la grave crisis de mediados del siglo XIV (36 vecinos fiscales en 1385). En 1495 contaba con 28 fuegos, equivalentes a unos 140 habitantes, cifra muy similar a la actual.

Más información»

Templo bajomedieval del siglo XIV, con múltiples reformas de Edad Moderna. Es posible que se asiente sobre los restos de un edificio primigenio, documentado en 1280. El cementerio bajomedieval se debió situar en el espacio actualmente ocupado por la sacristía, pudiéndose extender delante de la fachada meridional, por entonces la principal.

Más información»

El origen de Formiche Bajo se sitúa entre los años 1261 y 1280. Seguramente se asentó sobre un emplazamiento anterior conocido como «Formig el Veio» («el Viejo»), como contraposición a Formiche («el Nuevo»), actualmente Formiche Alto. En 1342 contaba con 79 vecinos fiscales (unos 160 a 200 habitantes), cifra superior a la de Formiche Alto. Pero con la crisis de mediados del siglo XIV perdió mas de la mitad de su población (tenía 38 vecinos fiscales en 1385) y tardó más de dos siglos en recuperarse.

Más información»

La presencia de este importante puente bajomedieval hay que ponerla en relación con la confluencia en Formiche Alto del «Camino de Cabra», unía Teruel con la Sierra de Gúdar, y el “Camino de Mora” recorría sus estribaciones meridionales para adentrarse después en tierras castellonenses. Construido en las primeras décadas del siglo XIV, fue el mejor puente del Alto Mijares hasta 1670, año en el que se levantó el puente nuevo de la Fonseca.

Más información»

La Iglesia de Formiche Alto, inicialmente con la advocación de San Pedro y después con la de la Asunción, se documenta desde 1212. La fábrica actual es gótico-renacentista, de finales del siglo XVI o principios del XVII, aunque ha sido objeto de reformas barrocas y de diversas restauraciones (una de ellas en 1872).

Más información»

El origen de Formiche Alto habría que situarlo entre finales del siglo XII o principios del siglo XIII, siendo su primera referencia documental la existencia de iglesia parroquial en la localidad en 1212. Ya desde sus orígenes quedó integrado en la Comunidad de aldeas de Teruel, resultando su ubicación de suma importancia en la red de caminos.

Más información»

Salinas cuya producción se basa en la evaporación natural de aguas salinitrosas. Explotadas en época islámica, en 1257 pasan a manos de Jaime I de Aragón, que se las entrega al Concejo de Teruel para su custodia (1269). Durante la Baja Edad Media y la Moderna, su arriendo fue una importante fuente de ingresos para las arcas reales. Dada su cercanía a la frontera castellana y su importancia económica, en 1357 Pedro IV ordenó fortificar su torre, reforzando en 1358 su defensa con 50 ballesteros.

Más información»

En 1257, Sancho Fernández de Azagra permutó el castillo de Arcos y otra fortaleza con el rey Jaime I, a cambio de Villafeliche. En 1258, Jaime I lo legó a Teresa Gil de Vidaure y al infante Pedro. En 1357, Pedro IV ordena fortificar el lugar de Arcos, ante el temor a que éste sea ocupado por los castellanos; en febrero de 1358 su defensa se refuerza con ballesteros. Dada la proximidad con la frontera castellana, el recinto amurallado que protege la villa pudo erigirse también en el siglo XIII.

Más información»

La villa de Arcos existía de forma previa a la conquista aragonesa de este territorio. En 1232 se documenta como escenario de las correrías de las huestes concejiles de Teruel sobre territorios fronterizos islámicos. En 1236 pertenecía a Abu Zeyt, vasallo del rey de Aragón convertido al cristianismo. El enclave pasó a manos del Señorío de Albarracín, siendo recuperado por Jaime I en 1257, que en 1269 lo trasfiere al Concejo de Teruel quedando definitivamente integrado en su Comunidad de aldeas.

Más información»

Importante aduana del Reino de Aragón en el Camino Real de Zaragoza a Valencia. Documentada desde 1374, a mediados del siglo XV era la principal instalación de este tipo en el Sur del Reino. Se conservan distintas estructuras del siglo XV. El bloque septentrional, transformado en masía, incorpora un potente edificio civil gótico. También habría una venta con aljibe-pozo y un gran almacén, demolido a fines del siglo XX.

Más información»

Aldea integrada en el término municipal de Albentosa. En 1261 aparece citado un enclave nominado «atalaym fontis del Cepo», en la demarcación de los límites entre Jérica y Teruel. La parte más antigua se corresponde con la zona central (entorno de la Iglesia) y occidental, con manzanas irregulares. Aunque no hay estructuras medievales visibles en superficie, la organización parcelaria del espacio agrícola circundante parece datar de este momento.

Más información»

Tramo del Camino Real de Zaragoza a Valencia desde el siglo XIII al XIX, que conserva los surcos dejados en la cantera de caliza por el paso continuado de ruedas de carro, además de rebajes y nivelaciones realizadas para facilitar el tránsito rodado. Este Camino Real está documentado como tal desde el año 1239, considerándose altamente probable que por el mismo trazado discurriera un camino de cierta importancia en fechas anteriores.

Más información»

Fortaleza andalusí conquistada por Alfonso II a principios de los años 80 del siglo XII y entregada a los templarios, cayendo nuevamente en manos sarracenas poco tiempo después. En 1195 fue reconquistada y entregada al Temple, que construyó el actual castillo. En 1251 el rey aprobó su permuta con Jimeno Pérez de Arenós. Poco después, el Concejo de Teruel inició un largo contencioso para recuperar el enclave, sito en su territorio foral; lo ocuparon por la fuerza y en 1271 acabaron ganado el pleito.

Más información»

Iglesia parroquial construida tras el paulatino desplazamiento de la aldea de Albentosa desde su emplazamiento original (muy próximo al Castillo) hasta la vaguada sobre la que actualmente se asienta. Fue construida «ex novo» una vez finalizado dicho proceso, en la 2ª mitad del siglo XVI, y concluida hacia 1610.

Más información»

También conocido como el «Doncel de Olba», es una lauda sepulcral de piedra arenisca del siglo XIII avanzado o primeras décadas del XIV, que representa a un caballero en posición decúbito supino.

Más información»

Acequia de la margen derecha del río Mijares, que partía originalmente de la parte central de los estrechos de La Hoz (San Agustín), aunque no empieza a irrigar campos hasta bien entrada en el término municipal de Olba. A la altura del llamado Puente del Cantal la conducción se divide en dos partes, que discurren de forma paralela: la acequia de Enmedio y la acequia Altera. Hay distintos indicios que apuntan al hecho de que su construcción podría remontarse a época islámica.

Más información»

La Acequia del Diablo tiene su origen a los pies de los restos del primigenio Puente de la Fonseca. El topónimo «Pontseca» o «Puent Seca» («puente de la acequia») aparece ya en documentación de 1198, inmediatamente después de la conquista aragonesa, lo que indica que ambas construcciones ya existían en la fase final del periodo andalusí.

Más información»

El Acueducto de la Salud, del siglo XV, se encuentra integrado en la Acequia del Arco o de la Cava, que parte de las proximidades del Casucho, en los confines del límite del término municipal de Olba con Rubielos y San Agustín, y que acaba en el barranco de las Fuentes, junto al barrio de los Ibáñez de Abajo.

Más información»

Pequeña fortificación situada en la cumbre del cerro en el que se asienta el casco urbano de Olba. Debió construirse entre 1269 y 1329, concibiéndose como la residencia del señor de Olba. De la fortaleza sólo se aprecia en superficie un aljibe, del cual se conserva parte de la bóveda, aparentemente apuntada, y de su revestimiento interior.

Más información»

La primera referencia a Olba data del año 1269, momento en el que el Concejo de Teruel vende esta aldea al racionero Domingo Ladrón, transformándose en un señorío laico que acabó en manos de los Fernández de Heredia, a los que ya pertenecía en 1406. En 1329, siendo señor Rodrigo Díaz, arcediano de Daroca, recibió carta de población a favor de 20 pobladores, «que presentes eran et desi a los succesores de aquellos et a todos que vernan a poblar».

Más información»

Este templo fue en origen una pequeña ermita, construida posiblemente en el siglo XV, en honor a San Abdón y San Senén (conocidos en Alcotas como los Santos de la Piedra) y que posteriormente pasó a tener la advocación de Santa Quiteria. En ella ya se realizaba misa en el siglo XVI para las masías de la contornada, alcanzando el rango de iglesia parroquial el 11-10-1581.

Más información»

La primera referencia al topónimo «Alcota» aparece en el Llibre del Repartiment de Valencia,en la donación de la villa y castillo de Jérica al concejo de Teruel en 1238, pudiendo corresponder a un antiguo núcleo de población andalusí. La repoblación cristiana de esta pequeña aldea dependiente de Manzanera (que llegó a ser municipio independiente entre 1843 y 1845), puede remontarse a las últimas décadas del siglo XIII o la primera mitad del siglo XIV.

Más información»

Primer convento franciscano fundado en Aragón, levantado en el antiguo eremitorio de Nuestra Señora del Campo. El papa Clemente VII autorizó su fundación en una bula de 1390. En 1408 Pedro Ladrón de Vilanova, señor de Manzanera, dejó entre sus mandas testamentarias recursos para la construcción del convento. Fue desamortizado en 1835. Edificado con el mismo diseño del Convento franciscano de Chelva, sólo resultan visibles algunos muros.

Más información»

Cruz de término gótica, de finales del siglo XIV o del siglo XV, situada frente al Portal de Abajo. Se sustenta sobre base escalonada octogonal, formada por cuatro escalones y un basamento con doble moldura; el último, de carácter monolítico, sirve de apoyo y encaje al fuste poligonal de piedra. Dicho fuste también es octogonal; sobre él descansa el capitel, que debía estar decorado con la representación de los Apóstoles. Coronaría todo la cruz de piedra que desapareció durante la Guerra Civil.

Más información»

La referencia más antigua al templo data del año 1208, y corresponde a la donación efectuada por Rodrigo, obispo de Zaragoza, de la mitad de la décima de la iglesia a Guillermo de Entenza, titular del señorío. Este primer edificio (Templo I) fue sustituido por otro, cuya construcción se efectuó entre 1461 y 1464 (Templo II); sólo se mantuvo la torre, aunque fue derribada en 1545. En 1737-38 se construyó la actual iglesia barroca (Templo III), demoliéndose para ello parte del edificio gótico.

Más información»

Antigua fortaleza señorial, clave en el control de los valles de los ríos Torrijas-Manzanera y Arcos. Asentada seguramente sobre una posición fortificada previa, documentada desde principios del siglo XIII, su fábrica actual data de fechas avanzadas de esa centuria o ya del siglo XIV. Además de su innegable componente defensivo, el Castillo tiene un eminente carácter residencial y palacial.

Más información»

La reconquista de Manzanera no fue fácil; ocupada por Pedro II en 1202 y perdida poco después, no pasó definitivamente a manos aragonesas hasta poco antes de la conquista de Valencia. Durante una centuria fue propiedad de los Entenza, pasando después a la Corona. En 1390, Juan I entregó este señorío a Pedro Ladrón de Vilanova; siglo y medio después, sus descendientes lo vendieron a Fernando de Aragón, duque de Calabria, que a su muerte se lo entregó al Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.

Más información»

Recinto amurallado que protege la villa de Manzanera, cuyas fases más antiguas podrían corresponder al segundo tercio del siglo XIII, habiendo sufrido múltiples ampliaciones y reparaciones. Cuando las murallas perdieron definitivamente su función estratégica, se fueron adosando edificios en el frente exterior de la muralla, quedando ocultas.

Más información»

Ermita de origen bajomedieval con 15-16 m. de largo y 6 m. de ancho, con dos fases claramente diferenciadas. La primera, fechable entre los siglos XIII y XIV, se corresponde con un templo de una sola nave y cubierta a doble vertiente. En un momento no precisado entre finales del siglo XIV y el siglo XVI se realizaron significativos cambios en el edificio, recreciéndose, agregando al menos un arco diafragma y transformando la portada.

Más información»

Ermita de traza gótica, ubicada en el alto y desabrigado páramo de San Pablo; Se trata de un punto de extraordinario control visual, pero cuyas condiciones ambientales son muy duras durante más de seis meses al año. Su interior fue modificado por una reforma barroca de su interior; en el exterior se agregó un cobertizo adosado a los pies.

Más información»

Fortaleza islámica y bajomedieval documentada desde 1202. En 1205, Pedro II lo entregó a Pedro Fernández (nieto de Alfonso VII de Castilla) como garantía de un préstamo, recuperándolo en 1208. En 1210, lo cedió a Pedro de Pomar, retornando poco después a la Corona. En 1217, Jaime I lo donó al obispo Zaragoza. Y en 1262, este monarca encomienda al Concejo de Teruel su repoblación, integrándose en su Comunidad de Aldeas.

Más información»

Base de una potente torre defensiva, posiblemente islámica, aunque la escasez de material arqueológico en superficie impide corroborar con seguridad esta datación.
El enclave se sitúa en el extremo de un espolón, en la confluencia de los ríos Cabra y Alcalá, con un amplio control visual. Se trata de una estructura de planta rectangular, de 7,50 por 4,20 metros, con muros de 90 cm. de espesor, realizados con sillares de piedra arenisca de grandes dimensiones (hasta 120 cm. de longitud).

Más información»

Castillo bajomedieval asentado sobre un enclave islámico, posiblemente también defensivo. Se refortificó durante las Guerras Carlistas, lo que motivó su destrucción. En ese mismo espolón se situó la primitiva parroquial de El Castellar (fechas avanzadas del siglo XIII o inicios del XIV), que, al haber sido también objeto de obras defensivas, se suele confundir con el Castillo. Tras el desplazamiento de la población al “Barrio Nuevo”, la antigua iglesia se transformó en ermita dedicada a Santa Bárbara.

Más información»

Iglesia parroquial que sustituirá a la existente en las proximidades del castillo, transformada en ermita de Santa Bárbara a partir de ese momento; este proceso puede vincularse con el paulatino desplazamiento del caserío desde la parte alta de la loma, hacia la base de la ladera, en la que actualmente se asienta. Este nuevo templo fue construido en un momento no precisado del siglo XVI, siendo objeto de una profunda transformación barroca en el siglo XVIII.

Más información»
Todas las Categorías Todas las Subcategorías Todas las Localidades Any Rating

Lista de Lugares

  • Mas de Torre Alcañiz

    Mas de Torre Alcañiz

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Masía de la Fonseca

    Masía de la Fonseca

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Masía de la Torreta

    Masía de la Torreta

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Torre del Puerto

    Torre del Puerto

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Torre de Alcotas

    Torre de Alcotas

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Masía de las Paulejas de Abajo

    Masía de las Paulejas de Abajo

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Torre de Tarín

    Torre de Tarín

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Masía de las Fuesas

    Masía de las Fuesas

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Masía de la Capellanía

    Masía de la Capellanía

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Acueductos y riegos de Rubielos

    Acueductos y riegos de Rubielos

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Ermita de S. Abdón y S. Senén

    Ermita de S. Abdón y S. Senén

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Ermita de Sta. Bárbara

    Ermita de Sta. Bárbara

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Cuevas de la Hoz

    Cuevas de la Hoz

    Huella Andalusí

    Read more
  • Cruz del Camino de Mora

    Cruz del Camino de Mora

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Cruz del Camino de Albentosa

    Cruz del Camino de Albentosa

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Recinto de El Campanar

    Recinto de El Campanar

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Horno del Campanar

    Horno del Campanar

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Convento de las Agustinas

    Convento de las Agustinas

    Espacios Sagrados, Iglesias, Imaginería Medieval

    Read more
  • C/ Doctor Arnau nº 7 y 9

    C/ Doctor Arnau nº 7 y 9

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • C/ Ygual y Cano nº 16

    C/ Ygual y Cano nº 16

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • Murallas de Rubielos

    Murallas de Rubielos

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Viga con emblemas

    Viga con emblemas

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • Rubielos de Mora: Villa Nueva

    Rubielos de Mora: Villa Nueva

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Castillo de Rubielos

    Castillo de Rubielos

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Rubielos de Mora: El Campanar

    Rubielos de Mora: El Campanar

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Santo Cristo del Hospitalico de Rubielos

    Santo Cristo del Hospitalico de Rubielos

    Imaginería Medieval

    Read more
  • Retablo de la Virgen (Excolegiata de Rubielos)

    Retablo de la Virgen (Excolegiata de Rubielos)

    Imaginería Medieval

    Read more
  • Puente Maravillas

    Puente Maravillas

    Paisajes y arquitectura del agua, Puentes

    Read more
  • Torre los Giles

    Torre los Giles

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Torre Berenguer

    Torre Berenguer

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Peirón de La Estrella

    Peirón de La Estrella

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Santuario de la Estrella y su retablo de piedra

    Santuario de la Estrella y su retablo de piedra

    Espacios Sagrados, Imaginería Medieval, Santuarios

    Read more
  • La Estrella

    La Estrella

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Archivo de la Comunidad de aldeas de Teruel

    Archivo de la Comunidad de aldeas de Teruel

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Hospital de Gil de Palomar

    Hospital de Gil de Palomar

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Palacio del Rey D. Jaime

    Palacio del Rey D. Jaime

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • Murallas de Mosqueruela

    Murallas de Mosqueruela

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Iglesia de la Asunción

    Iglesia de la Asunción

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Mosqueruela

    Mosqueruela

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Masía de las Camarillas

    Masía de las Camarillas

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Torre de la Olmedilla

    Torre de la Olmedilla

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • San Miguel el Viejo ó El Castellar

    San Miguel el Viejo ó El Castellar

    Huella Andalusí

    Read more
  • Paso del río

    Paso del río

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Masía de la Torre

    Masía de la Torre

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Balsa Nueva

    Balsa Nueva

    Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros

    Read more
  • La Fuenlozana

    La Fuenlozana

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Calle Teruel nº 16

    Calle Teruel nº 16

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • Casona Plz. de la Iglesia

    Casona Plz. de la Iglesia

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • Cárcavo y Puente del Regajo

    Cárcavo y Puente del Regajo

    Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros

    Read more
  • Puente Viejo o del Milagro

    Puente Viejo o del Milagro

    Paisajes y arquitectura del agua, Puentes

    Read more
  • Murallas de Mora: Villavieja

    Murallas de Mora: Villavieja

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Castillo de Mora

    Castillo de Mora

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Murallas de Mora: Villanueva

    Murallas de Mora: Villanueva

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Ex-colegiata de la Natividad

    Ex-colegiata de la Natividad

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Mora de Rubielos

    Mora de Rubielos

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Virgen de la Vega del Santuario de la Vega

    Virgen de la Vega del Santuario de la Vega

    Imaginería Medieval

    Read more
  • Masía del Carrascal

    Masía del Carrascal

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Masía de la Torreta

    Masía de la Torreta

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Ermita de S. Antonio

    Ermita de S. Antonio

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Torre del Humilladero

    Torre del Humilladero

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Acueducto del Nacimiento

    Acueducto del Nacimiento

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Santuario de Virgen de la Vega

    Santuario de Virgen de la Vega

    Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • Iglesia de S. Simón y S. Judas

    Iglesia de S. Simón y S. Judas

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Antigua iglesia románica

    Antigua iglesia románica

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Murallas de Alcalá

    Murallas de Alcalá

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Castillo de Alcalá

    Castillo de Alcalá

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Alcalá de la Selva: Villa Vieja

    Alcalá de la Selva: Villa Vieja

    Conjuntos Urbanos, Huella Andalusí

    Read more
  • Valdelinares

    Valdelinares

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Riegos de Valbona

    Riegos de Valbona

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Azud de Piquillos

    Azud de Piquillos

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Ermita de Sta. Bárbara

    Ermita de Sta. Bárbara

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Iglesia de S. Antonio Abad

    Iglesia de S. Antonio Abad

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Murallas de Valbona

    Murallas de Valbona

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Valbona

    Valbona

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Ermita de Sta. Catalina

    Ermita de Sta. Catalina

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Torrijas

    Torrijas

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Aljibe del Camino Real

    Aljibe del Camino Real

    Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros

    Read more
  • Convento de la Merced

    Convento de la Merced

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Ermita de la Sangre de Cristo

    Ermita de la Sangre de Cristo

    Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • Murallas de Sarrión

    Murallas de Sarrión

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Sarrión

    Sarrión

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • La Torrica ó Torre Espín

    La Torrica ó Torre Espín

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Mas de Torre Pintada

    Mas de Torre Pintada

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Ermita de S. Bernabé

    Ermita de S. Bernabé

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Ermita de Sta. Bárbara

    Ermita de Sta. Bárbara

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Cruz Camino de Sta. Bárbara

    Cruz Camino de Sta. Bárbara

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Hospital Ntra. Sra. de Gracia

    Hospital Ntra. Sra. de Gracia

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Casas Consistoriales

    Casas Consistoriales

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Castillo de Puertomingalvo

    Castillo de Puertomingalvo

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Bastión de calle Baja

    Bastión de calle Baja

    Huella Andalusí

    Read more
  • Murallas de Puertomingalvo

    Murallas de Puertomingalvo

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Puertomingalvo

    Puertomingalvo

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Iglesia de la Asunción

    Iglesia de la Asunción

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Nogueruelas

    Nogueruelas

    Conjuntos Urbanos, Huella Andalusí

    Read more
  • Masía de las Torres

    Masía de las Torres

    Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas

    Read more
  • Iglesia de la Purificación (Castelvispal)

    Iglesia de la Purificación (Castelvispal)

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Castelvispal

    Castelvispal

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Puente de Linares

    Puente de Linares

    Huella Andalusí, Paisajes y arquitectura del agua, Puentes

    Read more
  • Castillo de Linares

    Castillo de Linares

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Murallas de Linares

    Murallas de Linares

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Linares de Mora

    Linares de Mora

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Tríptico y Cruz Procesional de la Iglesia de Linares

    Tríptico y Cruz Procesional de la Iglesia de Linares

    Imaginería Medieval

    Read more
  • Ermita de Sta. Margarita

    Ermita de Sta. Margarita

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Torre de Abejuela

    Torre de Abejuela

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Abejuela

    Abejuela

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Castillo de Pradas

    Castillo de Pradas

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Ermita de Pradas

    Ermita de Pradas

    Ermitas, Espacios Sagrados

    Read more
  • Ermita de S. Agustín

    Ermita de S. Agustín

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • San Agustín

    San Agustín

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Esculturas de la Fuente de los Santos

    Esculturas de la Fuente de los Santos

    Imaginería Medieval

    Read more
  • Fuente de los Santos

    Fuente de los Santos

    Espacios Sagrados, Otras construcciones, Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros

    Read more
  • Acueducto de La Puebla

    Acueducto de La Puebla

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Ermita del Puerto

    Ermita del Puerto

    Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • Iglesia de Sta. Emerenciana

    Iglesia de Sta. Emerenciana

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Murallas de La Puebla

    Murallas de La Puebla

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • La Puebla de Valverde

    La Puebla de Valverde

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Ermita de Sta. Mª Magdalena

    Ermita de Sta. Mª Magdalena

    Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • La Peña de la Magdalena o Gúdar Viejo

    La Peña de la Magdalena o Gúdar Viejo

    Huella Andalusí

    Read more
  • Ermita de Sta. Mª Magdalena

    Ermita de Sta. Mª Magdalena

    Ermitas, Espacios Sagrados, Imaginería Medieval

    Read more
  • Casas Consistoriales

    Casas Consistoriales

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Santa Isabel

    Santa Isabel

    Ermitas, Espacios Sagrados, Huella Andalusí

    Read more
  • Fuentes de Rubielos

    Fuentes de Rubielos

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Iglesia de Sta. Mª la Mayor

    Iglesia de Sta. Mª la Mayor

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Formiche Bajo

    Formiche Bajo

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Puente del Camino de Teruel

    Puente del Camino de Teruel

    Paisajes y arquitectura del agua, Puentes

    Read more
  • Iglesia de la Asunción

    Iglesia de la Asunción

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Formiche Alto

    Formiche Alto

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Salinas de Arcos

    Salinas de Arcos

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública, Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros

    Read more
  • Murallas de Arcos

    Murallas de Arcos

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Arcos de las Salinas

    Arcos de las Salinas

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Aduana de La Jaquesa

    Aduana de La Jaquesa

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública

    Read more
  • Fuente del Cepo

    Fuente del Cepo

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • La Romana

    La Romana

    Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros

    Read more
  • Castillo de Albentosa

    Castillo de Albentosa

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles

    Iglesia Ntra. Sra. de los Ángeles

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Caballero de Olba

    Caballero de Olba

    Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros

    Read more
  • Acequia de Pozo Moro

    Acequia de Pozo Moro

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Puente y Acequia del Diablo

    Puente y Acequia del Diablo

    Acueductos y acequias, Huella Andalusí, Paisajes y arquitectura del agua, Puentes

    Read more
  • Acueducto de la Salud

    Acueducto de la Salud

    Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua

    Read more
  • Castillo de Olba

    Castillo de Olba

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Olba

    Olba

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Iglesia de Santa Quiteria

    Iglesia de Santa Quiteria

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more
  • Alcotas

    Alcotas

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Convento de los Franciscanos

    Convento de los Franciscanos

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Peirón del Portal de Abajo

    Peirón del Portal de Abajo

    Espacios Sagrados, Otras construcciones

    Read more
  • Iglesia del Salvador y retablo mayor

    Iglesia del Salvador y retablo mayor

    Espacios Sagrados, Iglesias, Imaginería Medieval

    Read more
  • Castillo de Manzanera

    Castillo de Manzanera

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos

    Read more
  • Manzanera

    Manzanera

    Conjuntos Urbanos

    Read more
  • Murallas de Manzanera

    Murallas de Manzanera

    Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados

    Read more
  • Ermita de Sta. Elena

    Ermita de Sta. Elena

    Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • Ermita de S. Pablo

    Ermita de S. Pablo

    Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • Castillo de Camarena

    Castillo de Camarena

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos, Huella Andalusí

    Read more
  • Mirador o Pelamozos

    Mirador o Pelamozos

    Huella Andalusí

    Read more
  • Santa Bárbara

    Santa Bárbara

    Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos, Espacios Sagrados, Santuarios

    Read more
  • Iglesia de S. Miguel

    Iglesia de S. Miguel

    Espacios Sagrados, Iglesias

    Read more