Masía fortificada, cuya torre y edificio anexo fueron construidos simultáneamente en fechas avanzadas del siglo XV o ya en el XVI. Se sitúa sobre las ruinas del Molino Alcañiz, cerca de las hoces de la Pascueta.
Masía con torre de carácter historicista, reconstruida tras la Guerra Civil muy cerca de los Estrechos del Diablo, junto al río Mijares. Refleja la pervivencia del gusto por los mases fortificados.
Antigua masía fortificada de origen bajomedieval, en lamentable estado de ruina. Su torre se encuentra prácticamente irreconocible. Visita temporalmente no recomendada.
Masía fortificada construida en 1386 por el infanzón Eximio Luppi de Luna. Su torre, parcialmente demolida, contaba con un pórtico. Tiene una sala contigua con tres arcos rebajados, del siglo XVI.
Gran torre-sala de carácter residencial. Esta estructura, la más amplia en su tipología de toda la Comarca, fue el centro de la agrupación de masías a la que da nombre. Visita temporalmente no recomendada, debido a su estado de ruina.
Masía fortificada con torre desmochada, casi irreconocible. En su entorno subsiste el topónimo «Mas de la Torre»
Masía fortificada del siglo XVI, con palomar en su planta superior. Visita temporalmente no recomendada, debido a su estado de ruina.
Masía fortificada, construida en las últimas décadas del siglo XIV o ya en el XV. Su torre se encuentra desmochada y posee una puerta con acceso en altura. Visita temporalmente no recomendada (camino de acceso de propiedad particular).
Masía fortificada, cuya torre se encuentra casi totalmente envuelta por edificaciones posteriores. Visita temporalmente no recomendada (camino de acceso de propiedad particular).
Sistema defensivo de la primitiva aldea de Rubielos, situada en el barrio de El Campanar. La principal evidencia visible se encuentra en el saliente rocoso ocupado por la ermita de la Virgen de los Desamparados (siglo XVIII); son los restos de un edificio de planta rectangular de 11 por 6 metros, que sirve de plataforma a la ermita, cuyos muros de mampostería con sillares en las esquinas, están perforados por seis aspilleras. También se conservan restos de la muralla en el sótano del Antiguo Hospital (Museo Salvador Victoria).
Sistema defensivo formado por la muralla de El Campanar y el recinto asociado a la repoblación de 1259-60, documentándose la realización de obras en 1312. Durante la Guerra de los Dos Pedros la posición alcanzó un gran valor estratégico, especialmente tras la caída de Teruel y Mora; su defensa estuvo capitaneada por Gonzálo Pérez de Resa, refugiándose en esta villa la población de Nogueruelas y de Fuentes. Durante la Primera Guerra Carlista se fortificó el Convento Carmelita, siendo atacado e incendiado por Cabrera en 1838.
La actual fortaleza se construyó a partir de 1203, posiblemente por la familia Arnáez, que recibieron el señorío de Rubielos de su anterior titular, el obispado de Tarazona. Tras un largo conflicto, motivado por su situación dentro del espacio foral del Concejo de Teruel, este último acabó ocupándolo por la fuerza y ganando el litigio en 1270.
Masía fortificada, presidida por una torre de planta cuadrada, con una ventana con celosía gótica. Data de las últimas décadas del siglo XIV o ya del siglo XV y perteneció a la influyente familia Gil de Palomar, una de las más poderosas de la villa de Mosqueruela y de la Comunidad de Teruel. En torno a la torre hay distintas construcciones, incluida una pequeña capilla de Edad Moderna, dedicada a Nuestra Señora del Rosario.
Mas fortificado de origen bajomedieval que perteneció a la familia Gil de Palomar. Posee torre de planta rectangular, posiblemente recrecida en 1571, a la que se agregó un edificio en cuya planta baja se abre una lonja con tres arcos, siguiendo modelos edilicios de los siglos XVI-XVII. El conjunto integra otras construcciones, como un aljibe con bóveda de cañón.
El recinto amurallado fue concebido en 1265, de forma simultánea a la traza urbana. Su primera fábrica debió ser precaria, por lo que fue necesario empezar a rehacerla en 1295, considerándose en 1311 que aún se necesitaban cinco años más para concluirla. Estas sólidas murallas le proporcionaron una gran importancia estratégica, especialmente durante la Guerra de los Dos Pedros, momento en el que fueron nuevamente reforzadas. Casi cinco siglos después, fueron nuevamente reparadas, durante las Guerras Carlistas.
Masía fortificada mediante una torre y una «garita» situada en uno de los ángulos del caserío; las referencias documentales más antiguas para la masía datan de finales del siglo XV, no pudiéndose establecer con precisión la cronología de la torre.
Torre-sala emplazada sobre un antiguo asentamiento islámico, construida en la segunda mitad del siglo XIV o primeras décadas del XV. En 1604 pertenecía a Juan Luis de Castelblanque, infanzón domiciliado en Mora. Tiene planta rectangular, de 10 por 6 metros, de tres o más alturas. Es posible que su portada (arco de medio punto de sillería, y al interior un arco rebajado) estuviera resguardada por un pórtico y que rodeando la estructura existiera un pequeño recinto.
Masía fortificada, cuyas evidencias más antiguas datan de la segunda mitad del siglo XIII o primeras décadas del XIV. La torre que preside el conjunto es algo posterior, de fechas avanzadas de esta última centuria o del siglo XV. En la actualidad alberga un establecimiento hostelero.
El primer recinto amurallado de Mora data de los inicios de la villa, a finales del siglo XII. Protegía una superficie aproximada de 3,6 ha., aprovechando al máximo la configuración topográfica del emplazamiento a fin de incrementar su potencial defensivo. Posteriormente, fue objeto de sucesivas reformas hasta su ampliación, en fechas muy avanzadas del siglo XIV. A partir de ese momento, todo su flanco oriental perdió su funcionalidad original, si bien los restantes flancos se mantuvieron en uso.
Fortaleza documentada desde 1198, momento en el que Pedro II se lo dona a a Pedro Ladrón. Tras diversas vicisitudes, en 1367 es adquirido por Blasco Fernández de Heredia, pasando a pertenecer a una de las familias más influyentes del reino, que acometió la construcción del actual edificio. Las obras se prolongaron durante todo el siglo XV. En 1614 se cede para la instalación provisional de un convento franciscano, ocupación que se prolongó hasta 1835, pasando después a ser cuartel militar y de la guardia civil.
El segundo recinto amurallado de Mora supone duplicar el espacio protegido por el primero, agregándose a su flanco oriental. Integra el tramo final del barranco del Regajo y la loma del Calvario. Esta ampliación se realiza hacia 1380, siendo posteriormente sus fábricas objeto de múltiples reparaciones.
Masía fortificada mediante una torre defensiva, construida a principios de Edad Moderna. Esta estructura tiene planta cuadrada, de 5 metros de lado y más de 8 de altura. Tiene cubierta a una sola vertiente partida en dos niveles, dejando un hueco intermedio entre ambos que facilita el uso como palomar de la planta superior.
Masía fortificada mediante una torre defensiva, construida en un momento no precisado de la Baja Edad Media o de inicios de la Edad Moderna. Se encuentra situada junto al antiguo camino que comunicaba Cabra de Mora con Alcalá de la Selva, que era perfectamente controlado desde la torre. Ésta es de planta ligeramente rectangular, de 6,5 por 5 metros y casi 7,5 de altura en la fachada. Su fábrica es de mampostería trabada con cal, con sillares de tosca talla en las esquinas y parcialmente enlucida y encalada.
Masía fortificada con torre de planta rectangular de 4 por 5 metros de lado y 8 metros de altura, integrada en un recinto rectangular de 25 por 16 metros, en cuyo centro geométrico se encuentra la torre. En la ventana de la segunda planta hay grabada en bajorrelieve la fecha 1618, dividida en dos partes por una cruz griega e inscrita en una cartela sencilla, siendo posterior a la construcción de la estructura.
Sistema defensivo integrado por el Castillo y un doble recinto amurallado. El más antiguo se corresponde con la fase de ocupación islámica; tras la conquista y repoblación cristiana, se creó el segundo recinto, seguramente coincidiendo con la repoblación asociada al fuero de 1184. Durante las Guerras Carlistas las murallas recuperaron su función militar, construyéndose una empalizada para defender la puerta de acceso al castillo y una galería fortificada que comunicaba con la antigua iglesia.
Castillo islámico documentado arqueológicamente desde el siglo XI, ocupado por Alfonso I (1118) y conquistado definitivamente por Alfonso II, que se lo entregó a los monjes de la Selva Mayor (1174). Durante casi dos siglos desempeñó las funciones de fortaleza conventual. Parcialmente destruido durante la Guerra de los Pedros, fue adquirido por los Fernández de Heredia en 1375. Refortificado en 1835 fue por los carlistas, fue conquistado por los liberales en 1840 tras una encarnizada resistencia.
Rencinto amurallado que protegía la aldea de Valbona, integrada en el señorío de Mora. El Portal de Valencia se puede fechar en el siglo XIV, posiblemente vinculado a la Guerra de los Dos Pedros, aunque, dadas las características de la trama urbana, es posible que el núcleo de población contase con una cerca desde sus orígenes, a finales del siglo XIII o en las primeras décadas del XIV.
Aunque Sarrión debía estar amurallado desde al menos principios del siglo XIII, la mayoría de las estructuras conservadas parecen corresponder al reinado de Jaime II, monarca que decidió invertir la mitad de las primicias de 1300 y 1321 en su construcción. Durante las Guerras Carlistas Sarrión fue nuevamente fortificado, sufriendo el recinto amurallado serios destrozos en 1843 y 1875.
Masía fortificada situada a menos de 1 km. de la villa y a la que se accede por el antiguo camino de San Juan de Peñagolosa. Su torre data de fechas avanzadas del siglo XV o del XVI. Tiene 7 metros de lado, con planta baja de sillería y superiores de mampostería. Su puerta, protegida por una aspillera, consta de arco de medio punto. Se encuentra rodeada por un recinto de 19 m. de lado.
Masía fortificada situada cerca de la ermita de San Bernabé. Su torre, fechada epigráficamente en 1555 y construida simultáneamente al edificio principal, es de planta cuadrada, de 6 metros de lado; destaca la portada (con arco de medio punto de grandes dovelas), la ventana de la planta noble y las aspilleras, especialmente la que protege la puerta. Tiene cubierta a una vertiente, dividida en dos niveles y coronada por un muro perimetral con ocho pináculos a modo de merlones.
Castillo perteneciente a la Mitra de Zaragoza. La fábrica actual del edificio podría datar de la primera mitad del siglo XIII. A mediados del XV se realizaron obras bajo el episcopado de Dalmau de Mur. En 1532 fue inspeccionado por Juan de Galí y Juan de la Mica; dados los desperfectos detectados, Fadrique de Portugal, arzobispo de Zaragoza, renunció a su reparación.
Recinto amurallado que protegía la villa de Puertomingalvo. Aunque integra un bastión califal del siglo IX, el grueso de la fábrica conservada fue construida a partir de la concesión a sus habitantes del Fuero de Teruel, por parte de la Mitra de Zaragoza (1261); en 1330 y 1356-62 se realizaron obras de refortificación, estas últimas asociadas a la Guerra de los Dos Pedros.
Masía fortificada mediante torre defensiva de fechas avanzadas del siglo XIV o ya del siglo XV. Constituye el núcleo inicial de una pequeña agrupación de masías, que incluía una pequeña capilla.
Castillo perteneciente a la Mitra de Zaragoza, donado por Pedro II en 1202 al obispo de Zaragoza. Poco después figura en manos del rey Sancho VII de Navarra, que lo entregó como garantía de un préstamo (1214). Reocupado poco después por los sarracenos, es definitivamente conquistado en 1221-1222. En 1222, Sancho de Ahones, obispo de Zaragoza, pidió prestado un importante crédito para reparar el castillo, pudiendo corresponder a esas fechas el grueso de su fábrica.
Recinto amurallado que protege la villa y completa las defensas del Castillo de Linares. Su fase más antigua podría ser de 1222, aunque el grueso de la obra conservada data de la segunda mitad del XIV o del siglo XV. Además de las estructuras visibles, una reciente intervención arqueológica permitió detectar que se conservan restos de un portal o un postigo en el subsuelo de la Calle Hispanoamérica.
Potente torre defensiva que podría datar del siglo XIII. Aunque se suele vincular con el despoblado de Almansa, no hay evidencias que avalen esa asociación. De hecho, parece más relacionable con una torre señorial, que con las estructuras defensivas de las aldeas de la Comunidad de Teruel. Resulta más factible su identificación con la «Turris» de «Atoreya», citada en 1263 en el pleito existente entre el Concejo de Teruel y Jimeno Pérez de Arenós por la propiedad de «Atoreya» y «Abella».
El castillo y la aldea de Pradas pertenecían a Blasco Jiménez, señor de Arenós, pero se situaban dentro del territorio asignado a Teruel en su Fuero. Por ello, el Concejo turolense inició un pleito para obtener su reintegración, obteniendo sentencia favorable en 1267. A finales del siglo XIII o principios del XIV, Pradas pasó a manos de los Sánchez Muñoz, barones de Escriche; en esos años o poco después desapareció la aldea, surgiendo la de San Agustín, perteneciente a la Comunidad de Teruel.
El recinto amurallado de La Puebla debió trazarse y empezar a construirse de forma simultánea a su repoblación, entre 1261 y 1265. En 1292 ya fue objeto de significativas obras. Es posible que la parte más antigua de los portales conservados daten de ese momento, con independencia de reformas posteriores. La población fue asediada en 1462 por Jaime de Aragón, barón de Arenós, partidario del príncipe de Viana; Juan Fernández de Heredia, señor de Mora, acudió en su socorro y evitó que la posición fuera conquistada.
En 1257, Sancho Fernández de Azagra permutó el castillo de Arcos y otra fortaleza con el rey Jaime I, a cambio de Villafeliche. En 1258, Jaime I lo legó a Teresa Gil de Vidaure y al infante Pedro. En 1357, Pedro IV ordena fortificar el lugar de Arcos, ante el temor a que éste sea ocupado por los castellanos; en febrero de 1358 su defensa se refuerza con ballesteros. Dada la proximidad con la frontera castellana, el recinto amurallado que protege la villa pudo erigirse también en el siglo XIII.
Fortaleza andalusí conquistada por Alfonso II a principios de los años 80 del siglo XII y entregada a los templarios, cayendo nuevamente en manos sarracenas poco tiempo después. En 1195 fue reconquistada y entregada al Temple, que construyó el actual castillo. En 1251 el rey aprobó su permuta con Jimeno Pérez de Arenós. Poco después, el Concejo de Teruel inició un largo contencioso para recuperar el enclave, sito en su territorio foral; lo ocuparon por la fuerza y en 1271 acabaron ganado el pleito.
Pequeña fortificación situada en la cumbre del cerro en el que se asienta el casco urbano de Olba. Debió construirse entre 1269 y 1329, concibiéndose como la residencia del señor de Olba. De la fortaleza sólo se aprecia en superficie un aljibe, del cual se conserva parte de la bóveda, aparentemente apuntada, y de su revestimiento interior.
Antigua fortaleza señorial, clave en el control de los valles de los ríos Torrijas-Manzanera y Arcos. Asentada seguramente sobre una posición fortificada previa, documentada desde principios del siglo XIII, su fábrica actual data de fechas avanzadas de esa centuria o ya del siglo XIV. Además de su innegable componente defensivo, el Castillo tiene un eminente carácter residencial y palacial.
Recinto amurallado que protege la villa de Manzanera, cuyas fases más antiguas podrían corresponder al segundo tercio del siglo XIII, habiendo sufrido múltiples ampliaciones y reparaciones. Cuando las murallas perdieron definitivamente su función estratégica, se fueron adosando edificios en el frente exterior de la muralla, quedando ocultas.
Fortaleza islámica y bajomedieval documentada desde 1202. En 1205, Pedro II lo entregó a Pedro Fernández (nieto de Alfonso VII de Castilla) como garantía de un préstamo, recuperándolo en 1208. En 1210, lo cedió a Pedro de Pomar, retornando poco después a la Corona. En 1217, Jaime I lo donó al obispo Zaragoza. Y en 1262, este monarca encomienda al Concejo de Teruel su repoblación, integrándose en su Comunidad de Aldeas.
Castillo bajomedieval asentado sobre un enclave islámico, posiblemente también defensivo. Se refortificó durante las Guerras Carlistas, lo que motivó su destrucción. En ese mismo espolón se situó la primitiva parroquial de El Castellar (fechas avanzadas del siglo XIII o inicios del XIV), que, al haber sido también objeto de obras defensivas, se suele confundir con el Castillo. Tras el desplazamiento de la población al “Barrio Nuevo”, la antigua iglesia se transformó en ermita dedicada a Santa Bárbara.
Diseñado por Linkate | Propiedad de Comarca Gúdar - Javalambre
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos, Huella Andalusí
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos, Espacios Sagrados, Santuarios