En 1259-60 el Concejo de Teruel promovió la repoblación de la aldea de Rubielos, instalada hasta ese momento en el actual barrio de Campanar. Ese debió ser el origen de la Villa Nueva de Rubielos, que comprende unas 5 ha. de superficie (doce veces El Campanar) y que se extiende por un espacio llano, en el que se conservan numerosos vestigios de su pasado medieval.
Aldea citada por primera vez en 1194, fecha en la que Alfonso II donó su iglesia al obispo de Tarazona. Poco después fue recuperada por los musulmanes y no se incorporó definitivamente al Reino de Aragón hasta 1203. Este primer núcleo de población se situó en el actual barrio del Campanar, en torno al castillo. En 1259-60 es repoblada por el Concejo de Teruel, extendiéndose por el llano contiguo. El Campanar permaneció habitado, aunque quedó relegado a un segundo plano dentro del entramado urbano de Rubielos.
Conocida originariamente como Villar de Viñas, sus orígenes se remontan al desmantelamiento del Castillo del Mallo, en 1296. Su función esencial pudo ser la de reafirmar la posesión por parte del concejo de Mosqueruela, de un territorio en litigio con Villafranca del Cid, en la frontera entre los reinos de Aragón y Valencia. En la actualidad, esta pequeña aldea se articula en torno al Santuario de Ntra. Sra. de la Estrella. Tiene un urbanismo ortogonal, adaptado a la pendiente con escaleras y terraplenes.
En mayo de 1262 el rey ordenó al Concejo de Teruel repoblar «Musquerola», tarea acometida en junio de 1265. Cinco años después, en 1270, el monarca confirmaba los términos concedidos a Mosqueruela. En 1342 ya contaba con 378 vecinos fiscales (de 760 a 950 habitantes), recibiendo el título de villa en 1366. A partir del siglo XIV fue el centro de la Comunidad de Aldeas de Teruel, organizado como contrapoder frente al Concejo de Teruel, lo que le otorgó un protagonismo notable durante las centurias siguientes.
La villa de Mora (documentada desde 1198) fue el centro político, administrativo, económico y religioso de un amplio señorío, que comprendía varios términos municipales.
El núcleo original o Villa Vieja, tenía 3,6 ha., estando protegido por un primer recinto amurallado. En el último tercio del siglo XIV se amplió hasta 7,2 ha., incorporando la llamada la Villanueva, protegida por un 2ª recinto amurallado.
Es Conjunto Histórico e integra otros muchos bienes de interés cultural.
Asentamiento andalusí ocupado de forma efímera por Alfonso I (1118). La conquista definitiva la realizó Alfonso II, que lo donó al Monasterio de la Selva Mayor (1174), otorgando fueros para favorecer su repoblación (1184). En 1342 contaba con 326 vecinos fiscales (650 a 810 personas), cifra muy superior a la actual. Pero la intensa crisis de mediados del siglo XIV redujo sensiblemente la población. En el siglo XV se inició el paulatino desplazamiento del caserío hacia la vaguada contigua.
Valdelinares, durante el medievo aldea de la Comunidad de Teruel, se repobló entre 1262 y 1264, documentándose su iglesia parroquial en 1280. En 1342 ya había alcanzado los 77 vecinos fiscales (de 150 a 200 habitantes), cifra muy superior a la actual. Aunque la grave crisis de mediados del siglo XIV tuvo un impacto moderado (63 vecinos fiscales en 1385, de 120 a 150 habitantes), el declive demográfico continuó hasta entrado el siglo XVI (15 fuegos en 1543, equivalentes a 75 habitantes).
Núcleo de población creado en el siglo XIII y dependiente inicialmente de la villa de Mora. A finales del siglo XIII o en la primera mitad del XIV, adquirió el rango de aldea con iglesia parroquial y se creó o consolidó el trazado urbano conservado en su parte más antigua, delimitado por un recinto murado. Durante el siglo XV se incrementó la producción agraria gracias a los riegos de la Acequia Mayor, produciéndose un fuerte aumento demográfico (unos 300 habitantes, casi el doble de la actual).
La primera referencia documental a Torrijas data de 1260. En 1262, Jaime I ordenó al Concejo de Teruel escoger un grupo de vecinos para organizar la repoblación de «Turriles», proceso que no se iniciaría hasta 1268. En 1342, Torrijas contaba con 89 vecinos fiscales (de 180 a 220 habitantes). Pero la severa crisis de mediados del siglo XIV supuso la pérdida de tres cuartas partes de la población, quedando reducida a 22 vecinos fiscales (40 a 60 habitantes, cifra similar a la actual) en 1385.
Las primeras evidencias arqueológicas del actual emplazamiento de Sarrión datan de época ibérica, asentándose posteriormente en su parte más alta el enclave musulmán de «Surriyun». En 1202 ya aparece citado Sarrión cristiano. Tras la adopción de nuevas medidas repobladoras en 1262, con las que se amplió sustancialmente su superficie, se convirtió en una de las principales poblaciones de la Comunidad de Teruel, con 497 vecinos fiscales (más de mil habitantes) en 1342.
El «Portum de Abengalvon» fue un importante enclave andalusí, existente desde el siglo IX. Fue conquistado y perdido por los aragoneses en sucesivas ocasiones. Hay referencias a una primera ocupación en 1181. En 1202 vuelve a estar en manos aragonesas, siendo donado a la mitra de Zaragoza. Pero no será conquistado definitivamente hasta dos décadas después, manteniéndose en manos del obispado zaragozano. En 1414 contaba con 261 vecinos fiscales (de 520 y 650 habitantes), registro demográfico cinco veces superior al actual.
Las primeras citas a «Nogarolis» ó «Noguerolis» datan de 1262 y se asocian a la fallida repoblación de la aldea de Peñacalva, aunque no se tiene constancia segura de población hasta 1263; en 1270 ya era aldea de la Comunidad de Teruel, status que estuvo a punto de perder en 1425 cuando Alfonso V otorgó Nogueruelas a sus sobrinos Juan y Pedro. Pero esta cesión no llegó a ser efectiva y en 1429 ese mismo monarca otorga un privilegio que aseguraba que no podría ser separada en el futuro de la Comunidad de Teruel.
Esta aldea, perteneciente a la Mitra de Zaragoza, estaba en el territorio asignado a los monjes de la Selva Mayor por Pedro II en 1208 para la fallida repoblación de «Las Cuevas de Domingo Arquero». Entre 1222 y 1262, la Mitra de Zaragoza estableció en esta posición el «Castillo del Obispo» como forma de reafirmar su dominio. Tras el también fallido intento de repoblación de «Peñacalva» (1262), por parte del Concejo de Teruel, el obispado zaragozano consolidó su definitiva posesión.
La primera referencia conocida a «Linares» la encontramos en 1142 en el Fuero de Daroca, como hito de demarcación del alfoz otorgado a esta villa zaragozana. Su conquista por Pedro II no llegará hasta 1202, perdido de nuevo y reconquistado en 1221-1222. Desde su reconquista permaneció en poder de la Mitra de Zaragoza, dependencia que se mantendrá hasta el siglo XIX. El primer registro demográfico data de 1414 con 132 vecinos fiscales, ascendiendo a 138 en 1438 (entre 270 y 350 habitantes).
Es difícil precisar el origen de la aldea de Abejuela (Abexuela), perteneciente a la Comunidad de aldeas de Teruel. La tradición local atribuye su nacimiento a una fortificación romana sobre la que se asentaría un castillo islámico, conquistado por el Cid, sin que exista ninguna evidencia al respecto. Lo más probable es que se corresponda con «Abeya» o la «Turris de Atorella», citada en 1263 en los límites entre las tierras del Concejo de Teruel y el señorío de Jimeno Pérez de Arenós.
La aldea medieval de San Agustín, integrada en la Comunidad de aldeas de Teruel, se creó en el primer tercio del siglo XIV, posiblemente a raíz de la despoblación de la aldea de Pradas. La primera referencia documental data de 1342, fecha en la que contaba con 30 vecinos fiscales (unos 60 a 75 habitantes). Pese a la fuerte crisis de mediados del siglo XIV su población se mantuvo e incluso siguió creciendo levemente a lo largo de la centuria siguiente (22 fuegos, unos 110 habitantes, en 1488).
El surgimiento de la «La Pobla de Valleviridi» o «Vilavert», se enmarca en la segunda fase del proceso repoblador del territorio turolense. En 1239, Jaime I concede al Concejo de Teruel licencia para asentar 50 pobladores dentro del Camino Real, con el fin de asegurar la ruta Teruel-Valencia. Sin embargo, parece que no llegó a crearse hasta más de dos décadas después, entre 1261 y 1265, fecha esta última en la que ya existía.
Se desconoce el origen de Fuentes de Rubielos o Fontibus, perteneciente a la Comunidad de Teruel, aunque ya existía en el año 1269. En 1342 contaba con 32 vecinos fiscales (entre 60 y 80 habitantes), siendo una de las pocas poblaciones que siguió creciendo pese a la grave crisis de mediados del siglo XIV (36 vecinos fiscales en 1385). En 1495 contaba con 28 fuegos, equivalentes a unos 140 habitantes, cifra muy similar a la actual.
El origen de Formiche Bajo se sitúa entre los años 1261 y 1280. Seguramente se asentó sobre un emplazamiento anterior conocido como «Formig el Veio» («el Viejo»), como contraposición a Formiche («el Nuevo»), actualmente Formiche Alto. En 1342 contaba con 79 vecinos fiscales (unos 160 a 200 habitantes), cifra superior a la de Formiche Alto. Pero con la crisis de mediados del siglo XIV perdió mas de la mitad de su población (tenía 38 vecinos fiscales en 1385) y tardó más de dos siglos en recuperarse.
El origen de Formiche Alto habría que situarlo entre finales del siglo XII o principios del siglo XIII, siendo su primera referencia documental la existencia de iglesia parroquial en la localidad en 1212. Ya desde sus orígenes quedó integrado en la Comunidad de aldeas de Teruel, resultando su ubicación de suma importancia en la red de caminos.
La villa de Arcos existía de forma previa a la conquista aragonesa de este territorio. En 1232 se documenta como escenario de las correrías de las huestes concejiles de Teruel sobre territorios fronterizos islámicos. En 1236 pertenecía a Abu Zeyt, vasallo del rey de Aragón convertido al cristianismo. El enclave pasó a manos del Señorío de Albarracín, siendo recuperado por Jaime I en 1257, que en 1269 lo trasfiere al Concejo de Teruel quedando definitivamente integrado en su Comunidad de aldeas.
Aldea integrada en el término municipal de Albentosa. En 1261 aparece citado un enclave nominado «atalaym fontis del Cepo», en la demarcación de los límites entre Jérica y Teruel. La parte más antigua se corresponde con la zona central (entorno de la Iglesia) y occidental, con manzanas irregulares. Aunque no hay estructuras medievales visibles en superficie, la organización parcelaria del espacio agrícola circundante parece datar de este momento.
La primera referencia a Olba data del año 1269, momento en el que el Concejo de Teruel vende esta aldea al racionero Domingo Ladrón, transformándose en un señorío laico que acabó en manos de los Fernández de Heredia, a los que ya pertenecía en 1406. En 1329, siendo señor Rodrigo Díaz, arcediano de Daroca, recibió carta de población a favor de 20 pobladores, «que presentes eran et desi a los succesores de aquellos et a todos que vernan a poblar».
La primera referencia al topónimo «Alcota» aparece en el Llibre del Repartiment de Valencia,en la donación de la villa y castillo de Jérica al concejo de Teruel en 1238, pudiendo corresponder a un antiguo núcleo de población andalusí. La repoblación cristiana de esta pequeña aldea dependiente de Manzanera (que llegó a ser municipio independiente entre 1843 y 1845), puede remontarse a las últimas décadas del siglo XIII o la primera mitad del siglo XIV.
La reconquista de Manzanera no fue fácil; ocupada por Pedro II en 1202 y perdida poco después, no pasó definitivamente a manos aragonesas hasta poco antes de la conquista de Valencia. Durante una centuria fue propiedad de los Entenza, pasando después a la Corona. En 1390, Juan I entregó este señorío a Pedro Ladrón de Vilanova; siglo y medio después, sus descendientes lo vendieron a Fernando de Aragón, duque de Calabria, que a su muerte se lo entregó al Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia.
Diseñado por Linkate | Propiedad de Comarca Gúdar - Javalambre
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos, Huella Andalusí
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos, Huella Andalusí
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos
Conjuntos Urbanos