Monumental balsa, integrada en el sistema «Acueducto-acequia de la Fuenlozana». La referencia documental más antigua es de 1483, construyéndose unos años antes bajo los auspicios de Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají, según se documenta epigráficamente. Sustentada mediante un potente muro de sillería de más de 3 metros de espesor, tiene una capacidad máxima estimada que ronda los 50 millones de litros.
Arbellón destinado a encauzar el tramo final del barranco de Regajo, foso natural que protegió la «Villa Vieja» durante más de siglo y medio; esta barrera natural, se convirtió en un obstáculo para la expansión de la población y para la creación de la «Villa Nueva». El tramo más antiguo del cárcavo es bajomedieval. En su construcción se aprovecharon los restos de un antiguo puente situado junto al portal de Rubielos, posiblemente del siglo XIII.
Aljibe construido en el año 1316, vinculado al Camino Real de Teruel a Valencia. Esta vía de comunicación se documenta desde el siglo XIII y fue el principal camino entre las dos ciudades hasta la construcción de la carretera, iniciada en el siglo XVIII.
Además de este aljibe hay otro muy próximo de un momento no precisado de la Edad Moderna.
Fuente monumental asociada al Acueducto de La Puebla, construido en 1325. Aunque su configuración actual es de Edad Moderna, incorpora dos estatuas de San Valero y San Vicente diácono del siglo XV, además de diversos sillares reutilizados de la fábrica antigua. Se encuentra situada muy cerca del casco urbano y del Camino Real de Zaragoza a Valencia.
Salinas cuya producción se basa en la evaporación natural de aguas salinitrosas. Explotadas en época islámica, en 1257 pasan a manos de Jaime I de Aragón, que se las entrega al Concejo de Teruel para su custodia (1269). Durante la Baja Edad Media y la Moderna, su arriendo fue una importante fuente de ingresos para las arcas reales. Dada su cercanía a la frontera castellana y su importancia económica, en 1357 Pedro IV ordenó fortificar su torre, reforzando en 1358 su defensa con 50 ballesteros.
Tramo del Camino Real de Zaragoza a Valencia desde el siglo XIII al XIX, que conserva los surcos dejados en la cantera de caliza por el paso continuado de ruedas de carro, además de rebajes y nivelaciones realizadas para facilitar el tránsito rodado. Este Camino Real está documentado como tal desde el año 1239, considerándose altamente probable que por el mismo trazado discurriera un camino de cierta importancia en fechas anteriores.
Diseñado por Linkate | Propiedad de Comarca Gúdar - Javalambre
Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Espacios Sagrados, Otras construcciones, Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública, Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros