Masía fortificada mediante una torre y una «garita» situada en uno de los ángulos del caserío; las referencias documentales más antiguas para la masía datan de finales del siglo XV, no pudiéndose establecer con precisión la cronología de la torre.
Torre-sala emplazada sobre un antiguo asentamiento islámico, construida en la segunda mitad del siglo XIV o primeras décadas del XV. En 1604 pertenecía a Juan Luis de Castelblanque, infanzón domiciliado en Mora. Tiene planta rectangular, de 10 por 6 metros, de tres o más alturas. Es posible que su portada (arco de medio punto de sillería, y al interior un arco rebajado) estuviera resguardada por un pórtico y que rodeando la estructura existiera un pequeño recinto.
San Miguel el Viejo es un lugar marcado por la leyenda. Antiguo asentamiento islámico asociado al control del paso que une la zona de Mora con la Depresión de Sarrión, es el escenario principal de la leyenda de la conquista aragonesa de Mora. En los últimos años se ha establecido la costumbre de visitar este lugar en San Miguel de Mayo, dentro de los esfuerzos para recuperar las fiestas que antaño se celebraban ese día y que incluían el «dance de Mora» y «embajadas de moros y cristianos».
Acequia-acueducto aéreo de la segunda mitad del siglo XV, integrada en la Acequia de la Vega, que regaba los huertos próximos a la villa por la margen derecha del río. El «Paso del río» servía para derivar agua hacia la margen izquierda donde había balsas y distintos tramos de acequias. En un primer momento consistía en una serie de troncos ahuecados apoyados sobre un pilar de sillería trabada con cal, de planta poligonal. Junto a él se conserva un batán.
Masía fortificada, cuyas evidencias más antiguas datan de la segunda mitad del siglo XIII o primeras décadas del XIV. La torre que preside el conjunto es algo posterior, de fechas avanzadas de esta última centuria o del siglo XV. En la actualidad alberga un establecimiento hostelero.
Monumental balsa, integrada en el sistema «Acueducto-acequia de la Fuenlozana». La referencia documental más antigua es de 1483, construyéndose unos años antes bajo los auspicios de Juan Gil Fernández de Heredia y Bardají, según se documenta epigráficamente. Sustentada mediante un potente muro de sillería de más de 3 metros de espesor, tiene una capacidad máxima estimada que ronda los 50 millones de litros.
Acequia-acueducto bajomedieval, destinada a trasladar el agua de la fuente de la Fuenlozana hasta la Balsa Nueva, suministrar agua a la villa de Mora y regar una importante porción de huerta. Integra un amplio repertorio de estructuras de muy distinta cronología: conducciones semisubterráneas delimitadas por muros y cubiertas con lajas, tramos aéreos sustentados con pilares o con un arco, molinos, instalaciones protoindustiales, etc.
Portada bajomedieval realizada que presenta arco apuntado con decoración de diamantes. Posiblemente sea el edificio civil residencial más antiguo que se conserva en la villa de Mora de Rubielos.
Casa bajomedieval con fábrica de mampostería y sillares en las esquinas y jambas. Presenta ventanas trilobuladas geminadas y portada con arco apuntado. Este edificio ha sido objeto de múltiples remodelaciones que enmascararon las ventanas geminadas. En los años 80 del siglo XX se rehabilitó el edificio, picando los revestimientos exteriores y eliminando un alero de media caña; en el curso de esas obras apareció la ventana geminada.
Arbellón destinado a encauzar el tramo final del barranco de Regajo, foso natural que protegió la «Villa Vieja» durante más de siglo y medio; esta barrera natural, se convirtió en un obstáculo para la expansión de la población y para la creación de la «Villa Nueva». El tramo más antiguo del cárcavo es bajomedieval. En su construcción se aprovecharon los restos de un antiguo puente situado junto al portal de Rubielos, posiblemente del siglo XIII.
Puente gótico del siglo XV, que cruza el río Mora a la altura de la villa. Se localizaba frente al desaparecido portal de Albentosa o Teruel. Tiene dos ojos (uno de medio punto y otro ligeramente apuntado), tajamar central y calzada horizontal. Su fábrica combina una sólida sillería (tajamar y bóvedas) y una cuidada mampostería de piedra arenisca trabada con cal.
El primer recinto amurallado de Mora data de los inicios de la villa, a finales del siglo XII. Protegía una superficie aproximada de 3,6 ha., aprovechando al máximo la configuración topográfica del emplazamiento a fin de incrementar su potencial defensivo. Posteriormente, fue objeto de sucesivas reformas hasta su ampliación, en fechas muy avanzadas del siglo XIV. A partir de ese momento, todo su flanco oriental perdió su funcionalidad original, si bien los restantes flancos se mantuvieron en uso.
Fortaleza documentada desde 1198, momento en el que Pedro II se lo dona a a Pedro Ladrón. Tras diversas vicisitudes, en 1367 es adquirido por Blasco Fernández de Heredia, pasando a pertenecer a una de las familias más influyentes del reino, que acometió la construcción del actual edificio. Las obras se prolongaron durante todo el siglo XV. En 1614 se cede para la instalación provisional de un convento franciscano, ocupación que se prolongó hasta 1835, pasando después a ser cuartel militar y de la guardia civil.
El segundo recinto amurallado de Mora supone duplicar el espacio protegido por el primero, agregándose a su flanco oriental. Integra el tramo final del barranco del Regajo y la loma del Calvario. Esta ampliación se realiza hacia 1380, siendo posteriormente sus fábricas objeto de múltiples reparaciones.
El origen de la parroquial de Mora se remonta a finales del siglo XII o principios del XIII, siendo su fábrica actual del último tercio del siglo XIV. Este templo gótico es símbolo del poder y la pujanza económica del señorío de Mora en la Baja Edad Media. En el año 1454 fue elevada al rango de Colegiata gracias al patrocinio de Juan Fernández de Heredia V, rango que ostentó hasta 1851. En 1544 el templo sufrió un incendio que destruyó la biblioteca y el archivo, atribuyéndosele a Pierres Vedel (1549) una intervención posterior.
La villa de Mora (documentada desde 1198) fue el centro político, administrativo, económico y religioso de un amplio señorío, que comprendía varios términos municipales.
El núcleo original o Villa Vieja, tenía 3,6 ha., estando protegido por un primer recinto amurallado. En el último tercio del siglo XIV se amplió hasta 7,2 ha., incorporando la llamada la Villanueva, protegida por un 2ª recinto amurallado.
Es Conjunto Histórico e integra otros muchos bienes de interés cultural.
Diseñado por Linkate | Propiedad de Comarca Gúdar - Javalambre
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Huella Andalusí
Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua
Arquitectura Fortificada Feudal, Masías Fortificadas
Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros
Paisajes y arquitectura del agua, Salinas, aljibes, fuentes y otros
Paisajes y arquitectura del agua, Puentes
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Espacios Sagrados, Iglesias
Conjuntos Urbanos