Amplio sistema de conducciones de agua de origen bajomedieval que permitía irrigar más de 500 ha. de superficie, factor esencial en el peso demográfico de Rubielos durante ese periodo y la Edad Moderna. Aunque los tramos más antiguos pueden remontarse al siglo XIII, vinculados con la denominada «huerta tradicional», en el XV se produce una significativa ampliación, sentándose las bases de posteriores ampliaciones y mejoras durante la Edad Moderna.
En este emplazamiento se construyó un primer templo hacia 1311, aunque debió resultar muy dañado durante la Guerra de los Dos Pedros. Es por ello que la fábrica actual del edificio es del siglo XV, con reformas y agregados posteriores, incluida la casa del ermitaño, documentada a finales del siglo XIX.
Templo gótico de fechas avanzadas del siglo XIV o ya del XV, construido con fábrica de mampostería y sillares en las esquinas. Posee planta rectangular de una sola nave con tres tramos más la cabecera, sustentada con arcos diafragma. En 1571-72 fue objeto de una importante reforma, en la que se segregó el tramo de los pies. También se cerró la ventana de culto y se abrió una nueva en la cabecera. Conserva parte de un altar gótico de piedra.
Importante conjunto de abrigos y cuevas, en su mayoría excavados artificialmente en la roca. Aunque hay evidencias de un importante asentamiento de la Edad del Bronce y de un pequeño asentamiento tardorromano, la ocupación principal de las cuevas es de época andalusí. También se han excavado restos de una necrópolis de esta última cronología.
Cruz de término gótica del siglo XV, que se localiza junto al antiguo camino de Rubielos a Mora. Presenta grada escalonada de planta circular, cuyo escalón superior es monolítico y sirve de apoyo a la columna octogonal. El remate original se ha perdido, encontrándose actualmente coronada con una cruz resarcelada de hierro.
Cruz de término gótica del siglo XV, situada en el camino que iba de Rubielos a Albentosa. Conserva una de las gradas de piedra y la columna octogonal, coronada con cruz de hierro. Muy cerca se encuentra la ermita de San Roque, cuya construcción se inicia en 1652 tras la epidemia de peste de mediados del siglo XVII, consagrándose en 1658.
Sistema defensivo de la primitiva aldea de Rubielos, situada en el barrio de El Campanar. La principal evidencia visible se encuentra en el saliente rocoso ocupado por la ermita de la Virgen de los Desamparados (siglo XVIII); son los restos de un edificio de planta rectangular de 11 por 6 metros, que sirve de plataforma a la ermita, cuyos muros de mampostería con sillares en las esquinas, están perforados por seis aspilleras. También se conservan restos de la muralla en el sótano del Antiguo Hospital (Museo Salvador Victoria).
Horno bajomedieval de una sola planta con cubierta de madera a doble vertiente, sostenida mediante dos arcos diafragma apuntados de sillería. Su fábrica es de de tapial calicastrado con yeso, con zócalo de mampostería y sillería en las esquinas. En un extremo se sitúa la estructura del horno y en el otro la puerta de entrada. El edificio conserva el empedrado original de cantos de río.
Antigua iglesia parroquial de la villa de Rubielos, gótica del siglo XIV. Su construcción es autorizada por el obispo de Zaragoza hacia 1311, situándose fuera del casco urbano y del recinto amurallado, a 300 metros del caserío, lo que la convierte en un caso excepcional en el Sur de Aragón. En 1620 la parroquial se traslada a un nuevo templo construido en el centro de la Villa, instalándose en la antigua iglesia un Convento de las Madres Agustinas (1624), con la consiguiente remodelación y ampliación del conjunto.
Edificio del siglo XV con portada ligeramente apuntada de sillería, con grandes dovelas. En origen era más amplio, comprendiendo también el edificio existente en la parcela nº 9; pero durante la segunda mitad del siglo XVI se dividió en dos partes, abriéndose una nueva puerta, con arco de sillería de medio punto con fecha en la clave (1574).
Antiguo palacio bajomedieval remodelado en el siglo XVII. Conserva la portada, de traza gótica, de sillería adovelada apuntada, que ha perdido parte de sus arquivoltas. Unos pequeños capiteles corridos, con decoración lineal, enlazan con las jambas, que presentan los mismos motivos que las arquivoltas (dos pseudocolumnillas y otra moldura en esquina).
Sistema defensivo formado por la muralla de El Campanar y el recinto asociado a la repoblación de 1259-60, documentándose la realización de obras en 1312. Durante la Guerra de los Dos Pedros la posición alcanzó un gran valor estratégico, especialmente tras la caída de Teruel y Mora; su defensa estuvo capitaneada por Gonzálo Pérez de Resa, refugiándose en esta villa la población de Nogueruelas y de Fuentes. Durante la Primera Guerra Carlista se fortificó el Convento Carmelita, siendo atacado e incendiado por Cabrera en 1838.
Viga de madera que sirve actualmente como dintel en una ventana de un edificio de la plaza de San Antonio, muy próximo al Ayuntamiento. Está decorada con tres escudos cuatribarrados verticales que representan las barras de Aragón. Entre ellos aparecen otros motivos decorativos: coronas, hexafolios, cruces pateadas, tracerías góticas, coronas, esvásticas, etc. Esta viga, de clara raigambre medieval, procede de un edificio indeterminado.
En 1259-60 el Concejo de Teruel promovió la repoblación de la aldea de Rubielos, instalada hasta ese momento en el actual barrio de Campanar. Ese debió ser el origen de la Villa Nueva de Rubielos, que comprende unas 5 ha. de superficie (doce veces El Campanar) y que se extiende por un espacio llano, en el que se conservan numerosos vestigios de su pasado medieval.
La actual fortaleza se construyó a partir de 1203, posiblemente por la familia Arnáez, que recibieron el señorío de Rubielos de su anterior titular, el obispado de Tarazona. Tras un largo conflicto, motivado por su situación dentro del espacio foral del Concejo de Teruel, este último acabó ocupándolo por la fuerza y ganando el litigio en 1270.
Aldea citada por primera vez en 1194, fecha en la que Alfonso II donó su iglesia al obispo de Tarazona. Poco después fue recuperada por los musulmanes y no se incorporó definitivamente al Reino de Aragón hasta 1203. Este primer núcleo de población se situó en el actual barrio del Campanar, en torno al castillo. En 1259-60 es repoblada por el Concejo de Teruel, extendiéndose por el llano contiguo. El Campanar permaneció habitado, aunque quedó relegado a un segundo plano dentro del entramado urbano de Rubielos.
Imagen de Cristo crucificado gótico, del último cuarto del siglo XIV, conservado en el Hospitalico, edificio construido en 1749. Se trata de una talla de madera estucada, policromada al temple. El Crucificado presenta la cabeza inclinada sobre el brazo derecho, ojos entreabiertos, barba, corona de espinas y pelo extendido sobre los hombros. Todo el cuerpo está lleno de gotas de sangre, especialmente a partir de la llaga del costado. Corresponde al modelo gótico de tres clavos.
Antiguo retablo mayor de la primitiva iglesia parroquial de Rubielos, situada en el actual Convento de las Agustinas. Se trata de una obra datada entre 1404 y 1412, realizada por el denominado «Maestro de Rubielos», identificado como Gonçalo Peris. Narra la vida de la Virgen y la Pasión de Cristo.
Es posible que la desaparecida tabla central se corresponda con una Virgen de los Ángeles, depositada en el Museo del Louvre de Paris.
La Acequia del Diablo tiene su origen a los pies de los restos del primigenio Puente de la Fonseca. El topónimo «Pontseca» o «Puent Seca» («puente de la acequia») aparece ya en documentación de 1198, inmediatamente después de la conquista aragonesa, lo que indica que ambas construcciones ya existían en la fase final del periodo andalusí.
Diseñado por Linkate | Propiedad de Comarca Gúdar - Javalambre
Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua
Ermitas, Espacios Sagrados
Ermitas, Espacios Sagrados
Huella Andalusí
Espacios Sagrados, Otras construcciones
Espacios Sagrados, Otras construcciones
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura pública
Espacios Sagrados, Iglesias, Imaginería Medieval
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Arquitectura Civil y Palacial, Arquitectura privada y otros
Conjuntos Urbanos
Arquitectura Fortificada Feudal, Castillos
Conjuntos Urbanos
Imaginería Medieval
Imaginería Medieval
Acueductos y acequias, Huella Andalusí, Paisajes y arquitectura del agua, Puentes