Valbona es el municipio que mayor proporción de tierras irrigadas tuvo en la Comarca (575 ha., el 14,1 % de su superficie) alimentadas por 55 km. de acequias. Durante la segunda mitad del siglo XV se crearon extensos regadíos, que favorecieron una gran expansión demográfica. En 1495 contaba con 60 fuegos, equivalentes a unos 300 habitantes, cifra sensiblemente superior a la actual. Durante la Edad Moderna se reforzó el sistema, correspondiendo a ese periodo algunas de las estructuras conservadas.
Azud destinado a alimentar el Molino de La Puebla y regar casi 7 hectáreas de campos de labor. Su fase más antigua es bajomedieval.En los siglos XVI-XVII fue objeto de una importante reparación, existiendo evidencias de otras obras posteriores. Su presencia podría estar relacionada con la concesión realizada por el rey Jaime I a Sancho, preceptor de Santa María de Albarracín, en 1265 por la cual este último tenía la facultad de construir molinos en el tramo del río sobre el que se asienta.
Ermita gótica del siglo XV, con cubierta retejada en el siglo XVII y rehabilitada en 2001. En Valbona hay una fuerte devoción por Santa Bárbara. Además de ser la patrona del pueblo, con fiestas en el tercer domingo de septiembre, se celebra su festividad (4 de diciembre) con una gran hoguera y hay constancia de rogativas al alba, para pedir agua, hasta la ermita.
Aunque pudo existir un primer templo asociado a la repoblación del enclave, las fases más antiguas conservadas en la iglesia de Valbona corresponden al siglo XIV, encuadrándose dentro de los modelos del gótico levantino propio de la Comarca. En el siglo XVI se realizaron importantes reformas, aunque la apariencia actual del templo la adquirió en el siglo XVIII.
Rencinto amurallado que protegía la aldea de Valbona, integrada en el señorío de Mora. El Portal de Valencia se puede fechar en el siglo XIV, posiblemente vinculado a la Guerra de los Dos Pedros, aunque, dadas las características de la trama urbana, es posible que el núcleo de población contase con una cerca desde sus orígenes, a finales del siglo XIII o en las primeras décadas del XIV.
Núcleo de población creado en el siglo XIII y dependiente inicialmente de la villa de Mora. A finales del siglo XIII o en la primera mitad del XIV, adquirió el rango de aldea con iglesia parroquial y se creó o consolidó el trazado urbano conservado en su parte más antigua, delimitado por un recinto murado. Durante el siglo XV se incrementó la producción agraria gracias a los riegos de la Acequia Mayor, produciéndose un fuerte aumento demográfico (unos 300 habitantes, casi el doble de la actual).
Diseñado por Linkate | Propiedad de Comarca Gúdar - Javalambre
Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua
Acueductos y acequias, Paisajes y arquitectura del agua
Ermitas, Espacios Sagrados
Espacios Sagrados, Iglesias
Arquitectura Fortificada Feudal, Recintos Amurallados
Conjuntos Urbanos